Madrid, 24 abr (EFE).- La lista de espera del sistema de dependencia ha descendido un 9,4 % en un año, hasta las 182.532 personas, si bien los usuarios han tenido que esperar más para la resolución de sus expedientes, en concreto 10 días más, una media de 338 días.
Por primera vez, Derechos Sociales ha presentado los datos del Panel del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, que cifra en 1.533.173 las personas que reciben una prestación, 180.851 usuarios más tras un incremento del 7,6 % anual. Una cifra récord, según la secretaria de Estado de Derechos Sociales, Rosa Martínez.
Martínez ha destacado en rueda de prensa la relevancia de estos números en un contexto de aumento de solicitudes: en el último año ha habido 112.026 solicitudes más, un incremento anual del 5,4 %.
Derechos Sociales incluye en la lista de espera del sistema de dependencia a 182.532 solicitantes, aquellos que hicieron la petición y aún no han obtenido respuesta pasados los seis meses que establece la ley. Otras 84.808 personas han iniciado los expedientes y se encuentran en plazo para obtener respuesta.
Por tanto, son 266.940 las personas que están pendientes de recibir respuesta a sus expedientes.
En marzo de 2025, murieron 2.592 personas que estaban esperando que se evaluara su solicitud o que, habiéndosele reconocido un grado de dependencia, no habían recibido aún ninguna prestación.
El número de personas activas en el sistema de la dependencia a fecha 31 de marzo era de 2.195.095: 1.533.173 tienen alguna prestación, 182.532 personas están en lista de espera, 84.808 solicitantes están en el periodo de seis meses de tramitación de sus expedientes y los 394.582 restantes han sido calificados con un grado de dependencia que no da acceso a prestación.
El número total de prestaciones activas en marzo de 2025 era de 2.144.108, para el millón y medio de personas con acceso a ellas.
Cada vez más solicitudes
Frente a los 180 días que fija la norma, los solicitantes de ayuda a la dependencia tienen que esperar una media de 338 días en obtener respuesta, son 10 más que hace un año.
Con respecto a este incremento del número de días en que se están resolviendo los expedientes (desde la solicitud hasta el acceso efectivo a la prestación), Martínez ha explicado que se debe al aumento de la población que accede al sistema y ha reconocido que, dado que ese número no va a dejar de crecer, constituye un “desafío” dar una respuesta de calidad a estas personas.
Además, ha hecho hincapié en que el número de solicitudes no va a dejar de crecer por la realidad demográfica del país: se espera que de aquí a 2030 sean 400.000 las personas que pidan entrar en el sistema de dependencia.
Martínez ha destacado que aunque los 338 días de media de resolución son superiores a los 328 de hace un año, a finales de 2020 el plazo ascendía a 457.
El 62 % de las solicitantes de dependencia son mujeres y el 38 %, hombres. El perfil que más se repite es el de una mujer de más de 80 años (más de 1,14 millones de solicitantes lo son).
También son mayoritariamente mujeres, de 50 a 65 años, las personas que reciben prestación por cuidados familiares, principalmente por atender a sus madres y padres.
Estos dos datos, ha dicho Martínez, obligan a gestionar el sistema de dependencia con perspectiva de género, tanto a la hora de diseñar políticas de cuidados y apoyos como de analizar el impacto que estos cuidados tienen en la carrera y la calidad de vida de las mujeres.
Diferencias por comunidades autónomas
Por comunidades autónomas se observan grandes diferencias en la lista de espera de la dependencia, desde el 0,01 % de Castilla y León hasta el 8,83 % de Andalucía o el 6,12 % de Cataluña.
Tras Castilla y León, las cifras más bajas se registran en Ceuta (0,22 %), Cantabria (0,34 %), La Rioja (0,42 %), Melilla (0,47 %), Navarra (0,58 %) y Aragón (0,6 %).
Continúan, por orden, Galicia (1,1 %), Castilla-La Mancha (1,59 %), Asturias (2 %), Extremadura (2,43 %), Balears (2,54 %), País Vasco (2,6 %), Murcia (2,92 %), Madrid (3,38 %), Comunidad Valenciana (3,95 %) y Canarias (4,2 %).
Derechos Sociales ha informado de que Castilla y León ha sido la comunidad autónoma con mayor reducción de su lista de espera (con un 96,3 % menos), Cantabria (90,4 % menos) y Aragón (un 53 % menos).
Las diferencias también son ostensibles en los plazos que lleva resolver las solicitudes de prestaciones: 54 días en Ceuta, 115 en Castilla y León y 128 en el País Vasco y 179 en Aragón.
El resto de comunidades superan los 180 días fijados por la ley: 181 en Castilla-La Mancha, 204 en Navarra, 207 en Cantabria, 224 en La Rioja, 247 en Baleares, 252 en Melilla, 264 en Cataluña, 273 en Extremadura, 312 en la Comunidad Valenciana y 320 en Madrid.
Por encima de la media nacional de 338 días, figuran Asturias (342), Galicia (393), Murcia (543), Canarias (549) y Andalucía (587).