Celia Agüero Pereda
Santander, 13 sep (EFE).- El actor gallego Luis Tosar (Lugo, 1971) ha lamentado que queda gente por admitir que lo que ocurre en Gaza es un «genocidio» y ha añadido, al respecto, que hay temas con los que no sabe si se puede estar en duda.
«Están matando niños indiscriminadamente todos los días, si no los matan a tiros, los matan de hambre y los estamos viendo, somos espectadores todos de esto, de esta masacre», señala Tosar en una entrevista con EFE con motivo del Faro de Honor que recibe en la novena edición del Festival de Cine de Santander.
Tosar cree que es «uno de los espectáculos de barbarie humana más atroces» que se han visto en décadas y ha cuestionado que se pueda mantener una posición de duda al respecto, lamentando que haya personas que aún se nieguen a reconocer la palabra «genocidio».
El actor, que ha participado en acciones promovidas por colectivos culturales y propalestinos, recuerda que desde hace dos años forma parte de un grupo de artistas, que ha crecido de unas doscientas personas a más de mil, que firmó un comunicado pidiendo el embargo de armas a Israel.
«El Gobierno ha respondido y eso hay que monitorizarlo. Hay que ver si ese embargo se traduce en un real decreto y si se cumple», apunta el gallego, quien cree que este grupo de artistas ha contribuido a que se visualice lo que está ocurriendo en Gaza.
Defiende que el mundo de la cultura tiene una responsabilidad grande en estos temas, ya que considera que parte de su oficio es la contestación, la crítica y ayudar a la población a estar «en permanente estado de duda».
Y añade que, aunque ha habido mucha gente que «ha tardado en reaccionar», especialmente en el ámbito político, una parte de la industria cultural sí ha estado muy activa «desde el minuto uno».
Premio y reflexión sobre el cine español
Luis Tosar recibe el Faro de Honor en el Festival de Cine de Santander, un reconocimiento que, según confiesa, le honra especialmente por el momento vital en el que llega: «La mediana edad, esta cosa tan extraña», señala.
«No sé cuánto he contribuido al cine español, pero sí es verdad que he hecho unas cuantas películas y algunas de ellas han funcionado bien. Creo que han cumplido el objetivo de transmitir lo que pretendíamos y eso es un logro», añade.
Sobre la situación del cine en España, el actor cree que atraviesa un momento bueno a nivel volumétrico, con muchas películas rodándose, aunque sin una traslación clara en la taquilla.
No cree que el cine vaya a volver a hacer los números de antaño, ni mucho menos los taquillazos de cuando se hizo ‘Celda 211’, la película que protagonizó hace 18 años.
Aun así, señala que una fortaleza es la diversidad y descentralización de las producciones actuales y que se están rodando películas desde lugares que antes eran impensables, «tanto geográfica como emocionalmente».
Nuevos proyectos

Tosar adelanta que en noviembre tiene previsto rodar en Panamá una película ambientada en las revueltas estudiantiles de los años 60 del pasado siglo, un proyecto con una temática social importante para el país porque habla de la identidad de un pueblo que «siempre ha sufrido mucha colonización».
«Lleva unos diez años intentando levantarse y parece que por fin verá la luz», apunta Tosar, considerado uno de los actores más sólidos y versátiles del cine español con una amplia trayectoria en la gran pantalla, con títulos clave como ‘Te doy mis ojos’ o ‘Los lunes al sol’, y ganador de tres Goyas.
Sobre su trayectoria y la posibilidad de que algún papel le haya cambiado profundamente, el actor cree que más que los personajes, son los proyectos los que pueden transformar.
Y recuerda el rodaje de la película ‘También la lluvia’ como una experiencia transformadora por el contacto directo con la realidad boliviana y la historia de la guerra del agua.
