(Actualiza con más declaraciones)
Río de Janeiro, 7 jul (EFECOM).- El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, dijo este lunes en una rueda de prensa en Río de Janeiro, al término de la cumbre de los BRICS, que el dólar estadounidense va a dejar de ser la moneda de referencia en el comercio internacional y advirtió que ese proceso «no tiene vuelta» atrás.
Lula, que ha presidido la cumbre de dos días del grupo de economías emergentes BRICS, subrayó también que los once países que lo integran son soberanos y que no desean tener un «emperador», en referencia a las amenazas de su homólogo estadounidense, Donald Trump, de imponer aranceles adicionales del 10 % a quien apoye las «políticas antiestadounidenses» de este foro de emergentes.
Sobre el dólar, el presidente brasileño señaló que el mundo «necesita encontrar la manera» de que las relaciones comerciales dejen de basarse en la divisa estadounidense.
«Tenemos la responsabilidad de hacer eso con mucho cuidado. Nuestros bancos centrales tienen que discutir eso, pero es algo que no tiene vuelta atrás y ocurrirá gradualmente hasta que se consolide», enfatizó el líder progresista en una rueda de prensa al concluir la cumbre de los BRICS.
Lula recordó que en 2004 Brasil y Argentina aprobaron un sistema para comerciar bilateralmente en monedas locales, pero lamentó que la implementación haya sido opcional.
«Fue un error no hacerlo de manera determinativa», apuntó.
Desdolarizar la economía
La idea de ‘desdolarizar’ la economía internacional viene tomando fuerza en los BRICS desde hace un par de años y en algún momento hasta se llegó a plantear la posibilidad de que el yuan chino reemplazara a la moneda estadounidense en el comercio interior del bloque.
No obstante, este año Brasil ha sido enfático en señalar que no se trata de imponer otra moneda, sino en poder comercializar en las monedas locales.
Durante la cumbre, el líder brasileño ha destacado el papel que vienen desempeñando los bancos centrales del BRICS para el desarrollo de sistemas de pago «transfronterizos, instantáneos y seguros».
El tema ha provocado la furia del presidente estadounidense, Donald Trump, que desde que conoció la iniciativa ha calificado a los BRICS como un foro «antioccidental» y llegó a amenazar con un arancel del 100 % a sus miembros si desafían la hegemonía del dólar.
Nueva amenaza de aranceles
La víspera, Trump volvió a amenazar con aranceles del 10 % a quienes se alineen con las políticas «antiestadounidenses» de los BRICS.
A esto, Lula respondió hoy que si Trump considera que puede imponer aranceles adicionales, el resto de países también tiene el derecho a hacerlo porque existe la ley de la reciprocidad.
«Me parece equivocado e irresponsable que un presidente de un país amenace a los otros en las redes digitales. Hay otras foros en que un presidente de un país del tamaño de Estados Unidos puede hablar con los otros», dijo el brasileño.
Las amenazas de Trump también fueron rechazadas en Moscú y Pekín por portavoces de los Gobiernos de China y Rusia, las dos mayores potencias de los BRICS, que aclararon que el foro de las economías emergentes no nació para contraponerse a ningún otro país.
En su declaración final, los BRICS expresaron el domingo sus «serias preocupaciones por el aumento de medidas arancelarias y no arancelarias unilaterales que distorsionan el comercio»,aunque no hubo mención directa a Trump o a Estados Unidos.
Este grupo está compuesto por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, cuyas iniciales forman las siglas del bloque, y en los dos últimos años se han incorporado Egipto, Irán, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Arabia Saudí e Indonesia.