Lula defiende ante los BRICS profundas reformas del FMI, el Banco Mundial y la OMC

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, participa durante la cumbre de los BRICS este domingo en Río de Janeiro (Brasil). EFE/Antonio Lacerda

Río de Janeiro, 6 jul (EFE).- El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, defendió este domingo en la Cumbre de los BRICS en Río de Janeiro profundas reformas en los organismos multilaterales económicos, principalmente el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y la Organización Mundial del Comercio (OMC).

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, participa durante la cumbre de los BRICS este domingo en Río de Janeiro (Brasil).  EFE/Antonio Lacerda

El líder progresista afirmó que los BRICS, que representan cerca del 49 % de la población mundial y del 40 % del PIB global, tendrían que tener un poder de voto en el FMI equivalente al 25 %, muy por encima del actual 18 %, para justificar su peso económico.

«Las estructuras del Banco Mundial y del FMI sustentan un Plan Marshall al contrario, en que las economías emergentes y en desarrollo financian las necesidades de los países más desarrollados», afirmó el líder progresista.

Lula dijo que esa inversión de valores hizo que la ayuda internacional al desarrollo cayera y que el costo de la deuda de los países más pobres aumentara, algo que, afirmó, se agravó con el modelo neoliberal, «que profundizó las desigualdades».

El presidente brasileño defendió así las reformas las instituciones nacidas en Bretton Woods en la segunda plenaria de la Cumbre de los BRICS, en la que, además de los jefes de Estado de los miembros plenos del foro, participaron los de los países asociados, como Bolivia y Cuba, y los de los invitados, como Chile y Uruguay.

Lula agregó que los BRICS, como protagonistas en la lucha por un mundo multipolar, se comprometieron a buscar el apoyo de otros países para aumentar su representación en la próxima revisión general de las cuotas del Fondo.

Según Lula, en contramano al colapso de los organismos nacidos tras la Segunda Guerra Mundial, el Nuevo Banco de Desarrollo, banco de fomento creado por los BRICS, ofrece una lección de gobernanza.

El ingreso de Argelia, Colombia y Uzbekistán, y el proceso de adhesión de Perú al banco de los BRICS «muestran su capacidad de ofrecer financiación para una transición justa y soberana», afirmó.

Agregó que mientras que las medidas unilaterales crean barreras al comercio, las economías emergentes trabajan por sistemas de pagos transfronterizos más rápidos, baratos y seguros, lo que les permitirá intensificar sus intercambios de bienes y servicios.

Igualmente citó la necesidad de reforma de la OMC como algo «imprescindible y urgente».

«Su parálisis y el recrudecimiento del proteccionismo crean una situación de asimetría insostenible para los países en desarrollo», sostuvo.

Según Lula, además de destrabar las negociaciones agrícolas en el seno de la OMC, es necesario establecer un pacto sobre comercio y clima que distinga las políticas ambientales legítimas del «proteccionismo disfrazado».

Lula también calificó como un hito la decisión de los BRICS de apoyar la negociación de una Convención Marco de la ONU sobre Cooperación Tributaria Internacional que promueva una justicia tributaria y combata la evasión fiscal.