Luz Gabás rescata a los españoles que participaron en la fiebre del oro en su nuevo libro

Archivo (15/10/2022).- La escritora Luz Gabás ha ganado esta noche el 71º Premio Planeta, en la segunda edición que el ganador recibe un millón de euros, con la novela histórica "Lejos de Luisiana", durante la gala celebrada este sábado en Barcelona. EFE/ Toni Albir

Madrid, 18 sep (EFE).- La fiebre del oro de California, desatada a mediados del siglo XIX, sedujo también a algunos españoles que viajaron hasta el Lejano Oeste americano para tratar de enriquecerse, figuras desconocidas que la escritora Luz Gabás rescata ahora en su nueva novela ‘Corazón de Oro’, un «western revisionista» en la que convergen amor, aventuras y venganza.

El protagonista del nuevo libro de la autora de ‘Palmeras en la nieve’ y ganadora del Premio Planeta 2022 es Lorién, un joven emigrante español tentado por el sueño americano.

En su búsqueda de un futuro mejor, Lorién luchará contra las adversidades y las injusticias en California, una tierra inhóspita con pasado mexicano y español, marcada por las tensiones entre los colonos que ocuparon las tierras y los nativos y pueblos indígenas que las habitaban.

«No es un western, aunque tenga puntos en común. Bebe de él, de su estética, porque representa el contexto, pero el western es un género con una descripción amable de la conquista del Oeste y con héroes violentos y duros que no encajan con el protagonista», ha explicado Gabás durante la presentación de la novela.

La autora ha subrayado que su libro «es más bien revisionista», pues ofrece al lector partes de la historia de la fiebre del oro que no conocía, como el mal trato recibido por las comunidades chilenas e irlandesas o la violencia en los campamentos mineros.

Del mismo modo, ‘Corazón de Oro’ permite acercarse a las historias de los españoles que viajaron a California atraídos por el oro y trabajaron luego en ranchos californianos, todo un «descubrimiento» para Gabás, quien se ha documentado exhaustivamente sobre el tema y aporta innumerables detalles cotidianos, además de profundizar en el contexto político y social del momento.

«Cada cual buscó, con mayor o menor éxito y de manera más o menos cuestionable desde la perspectiva actual, su modo de encajar en el territorio», observa la autora, quien describe una atmósfera de diversidad, pero también de rivalidades, cuentas pendientes y violencia extrema.

Así, el lector viaja desde Pasolobino -el pueblo ficticio del Pirineo aragonés de ‘Palmeras en la nieve’- con Lorién, un joven de 20 años obligado a huir tras verse inmerso en un suceso trágico, y que llegará hasta los asentamientos mineros en la cordillera Sierra Nevada, la emergente ciudad de San Francisco y los ranchos del valle de San Luis Obispo.

Con la prosa de Gabás sus protagonistas surcan el océano viviendo durante meses en alta mar, pisan La Habana y Nueva Orleans, recorren vastas llanuras y desiertos en una caravana de viajeros, navegan por el río Misisipi y vislumbran montañas imponentes como las Rocosas.

En esa aventura Lorién no estará solo: contará con la compañía de Cynthia, una atrevida y hermosa californiana; Sandor, un inmigrante vasco integrante de la cuadrilla del protagonista; Festus, el esclavo negro del tío de Sandor; y Thayer, un yanqui intrépido y arrogante, entre otros.

«Él es un hombre con un corazón de oro inmerso en un contexto en el que hay racismo y codicia, en un mundo hostil», ha resaltado Gabás.

La trama ahonda en la fuerza del amor y la amistad, y en la necesidad de encontrar un lugar en el mundo, aunque sea lejos de la tierra de origen, con personajes que tratan de salir adelante siendo fieles a sus convicciones, pero teniendo que dar respuesta a encrucijadas vitales. EFE

pbn/ram