Madrid es la ciudad europea mejor puntuada en diseño saludable

Fotografía de archivo de un atasco en la Gran Vía de Madrid. EFE/Luca Piergiovanni

Madrid, 9 jul (EFE).- Madrid es este año la mejor puntuada en el Índice de Diseño Urbano Saludable (IDUS), entre las ciudades europeas de más de 1,5 millones de habitantes, según datos recogidos en la web del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), que la situaba en 2021 como la peor en mortalidad en Europa relacionada con la contaminación por dióxido de nitrógeno.

La misma página acompaña estos datos con cuatro ránkings sobre contaminación en 1.000 ciudades europeas y coloca a la capital española como la que tiene peor carga de mortalidad en Europa relacionada con la contaminación por dióxido de nitrógeno (NO2), pero la fuente informante ha precisado después que esta clasificación se publicó en 2021 y que trabaja ahora en otra para 2026.

El IDUS evalúa mediante 13 indicadores en qué medida la configuración de las ciudades favorece la salud.

Madrid, Pamplona y Bilbao, líderes

Las ciudades españolas lideran las puntuaciones de grandes áreas metropolitanas y de áreas urbanas pequeñas y de tamaño medio.

Entre las primeras, Madrid y Barcelona son las mejor valoradas entre las once estudiadas, con notas de 6,04 y 5,67 que mejoran los 5,29 puntos de Viena, los 5,28 de Londres y los 5,08 de Roma.

Pamplona obtiene la mejor puntuación (6,80) entre las 638 áreas urbanas pequeñas analizadas (población 50.000 – 200.000), por delante de Ginebra (6,65), Harlow (Reino Unido, 6,64) y San Sebastián (6,51).

Bilbao tiene el mejor IDUS entre las áreas urbanas de tamaño medio (200.000 – 500.000), con una puntuación de 6,35. Entre las 177 examinadas, la segunda es A Coruña, con 6,14 puntos, por delante de las británicas Edimburgo (6,10) y Southampton (6,10) y de otras dos ciudades españolas, la madrileña Móstoles (6,08) y Granada (6,06).

Ibiza es la segunda mejor puntuada, 5,47, en el grupo de las ciudades pequeñas, con población menor a 50.000 habitantes, únicamente superada por la italiana Campobasso (6,02).

La clasificación general demuestra que las áreas urbanas pequeñas favorecen más la salud: nueve de las diez primeras ciudades tienen ese tamaño.

Muertes evitables

La página de ISGlobal, un repositorio al que el instituto sube los datos, mantiene los ránkings de contaminación publicados en 2021 -a la espera de actualizarlos en 2026-, que apuntan a 1.966 muertes evitables al año en Madrid, que era la ciudad con más carga de mortalidad por NO2.

Esas 1.966 muertes evitables aún podían ser más, hasta 2.380, si en Madrid no solo se cumpliesen las últimas recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre calidad del aire, sino que además los niveles de NO2 -producido principalmente por el tráfico y las industrias- descendiesen hasta los de la mejor ciudad del ránking, la noruega Tromso. Sus niveles medios de este contaminante eran de 3 microgramos por metro cúbico y en Madrid de 39.

Tras Madrid, son Amberes (Bélgica), Turín (Italia), París y Milán (Italia) las ciudades con mayor carga de mortalidad por NO2 según los datos de 2021.

Barcelona ocupa la sexta posición, con 1.554 muertes evitables, seguida entre las urbes españolas por Mollet del Vallès (Barcelona), con 20, Valencia, con 450, y La Línea de la Concepción (Cádiz), con 24.

Si lo que se miden son las partículas finas, La Línea era la de mayor carga de mortalidad en España, con 41 muertes evitables, seguida de Barcelona, con 2.215, y de Santander, con 118. La peor de Europa era la italiana Brescia.

La página de ISGlobal recoge cuatro clasificaciones. Además de la contaminación, evalúa los espacios verdes, el ruido y el IDUS.

Déficit de verde en Cádiz

Según los mismos ránkings, Cádiz es la ciudad europea con más población, el 100 %, en áreas con menos del 25 % de superficie verde. Si se alcanzase este porcentaje que recomienda la OMS se podrían evitar 20 muertes al año en la ciudad, según ISGlobal.

En el cuarto peor lugar de la clasificación está de nuevo La Línea de la Concepción, con el 82,59 % de sus habitantes lejos de ese objetivo del 25 % y 10 muertes evitables anualmente.

Las mejores ciudades españolas en este apartado son Lorca (Región de Murcia), Elche (Alicante) y Puerto de la Cruz (Tenerife), con solo el 11,84 %, el 11,93 % y el 12,45 % de sus habitantes por debajo del porcentaje recomendado y entre una y dos muertes evitables.

Otra clasificación que mide la vegetación en las ciudades tiene a Gijón como la cuarta peor situada de Europa, con el 70,51 % de sus habitantes en zonas por debajo de lo recomendado y 138 muertes evitables por este motivo.

En cambio, cierra el ránking de mortalidad en este capítulo, con los mejores datos, Santa Lucía de Tirajana (Gran Canaria), con un 38,20 % de la población por debajo de lo recomendado y solo una muerte evitable.

Ruido en Algeciras

El estudio no establece un ránking de mortalidad por ruido debido a la dificultad para comparar datos, pero sí agrupa las ciudades según la calidad de sus valores.

La peor entre las españolas en cuanto a población expuesta a niveles perjudiciales de ruido es Algeciras (Cádiz), con el 97 %, seguida de Santa Cruz de Tenerife (96,4 %), Pamplona (96,3 %) y Alcorcón (Madrid, 95,3 %).

Las poblaciones menos expuestas, únicas por debajo del 50 %, son las de Elche (29 %), Cartagena (37,5 %) y Madrid (43,8 %). Pese a ello, la capital es la segunda en el cálculo de muertes prevenibles por esta causa, 39, solo precedida por las 47 de Barcelona.