Malasia liderará visita regional a Birmania para vigilar «atrocidades» contra los rohinyás

Putrajaya (Malaysia), 12/08/2025.- Malaysian Prime Minister Anwar Ibrahim (R) and Chief Adviser of Bangladesh Interim Government Muhammad Yunus attend a press conference in Putrajaya, Malaysia, 12 August 2025. (Malasia) EFE/EPA/Hasnoor Hussain / POOL

Kuala Lumpur, 12 ago (EFE).- El primer ministro de Malasia, Anwar Ibrahim, anunció este martes que su país coordinará la visita de una delegación formada por representantes de varias naciones del Sudeste Asiático en las próximas semanas a Birmania para vigilar las «atrocidades» cometidas contra la minoría rohinyá e impulsar la paz.

Putrajaya (Malaysia), 12/08/2025.- Malaysian Prime Minister Anwar Ibrahim looks on during a press conference in Putrajaya, Malaysia, 12 August 2025. (Malasia) EFE/EPA/Hasnoor Hussain / POOL

«El ministerio de Exteriores coordinará un equipo con Indonesia, Filipinas y Tailandia para que visite Birmania en las próximas semanas y asegure que la paz se respeta y que las atrocidades contra algunas minorías pueden parar y resolverse de manera amistosa», dijo hoy Anwar durante un encuentro con el líder interino de Bangladés, Muhammad Yunus, en Kuala Lumpur, según un comunicado.

Putrajaya (Malaysia), 12/08/2025.- Chief Adviser of Bangladesh Interim Government Muhammad Yunus speaks during a press conference in Putrajaya, Malaysia, 12 August 2025. (Malasia) EFE/EPA/Hasnoor Hussain / POOL

Antes, Anwar había afirmado su «preocupación» por la labor de Bangladés, que acoge a alrededor de un millón de rohinyás, minoría musulmana que Birmania, país de mayoría budista, no reconoce y hostiga.

«Por lo tanto, asegurar la paz en Birmania es una gran prioridad para Malasia», añadió el dirigente de Malasia, país de mayoría musulmana que acoge a unos 117.000 rohinyás, según el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR).

El líder malasio, que este año ejerce la presidencia rotatoria de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), no especificó de qué manera la delegación vigilará la situación de los rohinyás ni si visitarán el estado occidental de Rakáin, donde aún viven alrededor de un millón de miembros de esta minoría.

La ONU ha alertado en los pasados meses de que la intensificación del conflicto birmano desde el golpe militar de 2021, que puso fin a una década de transición democrática, y que afecta con especial crudeza a Rakáin, donde los militares se enfrentan al Ejército Arakán, ha supuesto un aumento de la violencia contra los rohinyá.

Cientos de miles de rohinyás huyeron a Bangladés en agosto de 2017 desde Birmania tras una ola de violencia del Ejército birmano que la ONU calificó de limpieza étnica y posible genocidio.

Desde entonces, las autoridades bangladesíes han realizado esfuerzos por iniciar su repatriación, que han fracasado por la inestabilidad en Birmania.

La junta birmana anunció el 31 de julio el fin del estado de emergencia decretado desde el golpe, lo que permite la convocatoria de elecciones en los próximos seis meses, como pretende el régimen castrense, si bien tanto la oposición -con líderes democráticos como la nobel de la paz Aung San Suu Kyi encarcelados o en el exilio- como guerrillas que combaten al Ejército rechazan su legitimidad. EFE

sn-pav/raa/ah

(foto)