Kuala Lumpur, 9 jul (EFE).- El primer ministro de Malasia, Anwar Ibrahim, urgió este miércoles a aumentar el comercio entre los miembros de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) frente al proteccionismo que amenaza a las economías de esta región exportadora, a las que el Gobierno de Donald Trump ha impuesto elevados aranceles.

«Construir una economía de la ASEAN más fuerte y conectada es un imperativo estratégico que consolidará nuestra relevancia y resiliencia durante las próximas décadas», apuntó el dirigente malasio en su discurso en la reunión de ministros de Exteriores del bloque, que se celebra en Kuala Lumpur hasta el viernes.

Los jefes de la diplomacia de la ASEAN (formada por Birmania, Brunéi, Camboya, Indonesia, Laos, Malasia, Filipinas, Singapur, Tailandia y Vietnam) tienen previsto celebrar hoy su reunión plenaria.
Se espera que durante la cita surjan declaraciones sobre los aranceles de Estados Unidos, que afectan en gran medida a esta región, con la mayor parte de sus economías, entre ellas la indonesia y la tailandesa, en negociaciones con Washington, que planea aplicar los gravámenes a partir del 1 de agosto.
El propio Gobierno malasio dijo ayer que está «firmemente convencido» de que podrá encontrar una «solución aceptable» para el comercio con EE. UU., después de que Trump anunciara el lunes tasas a Kuala Lumpur del 25 %, frente al 24 % que fijó en abril, en el que Washington llamó ‘Día de la Liberación’.
Estados Unidos ha anunciado aranceles del 32 % a Indonesia y del 36 % para Tailandia, misma tasa que a Camboya. Birmania y Laos recibieron un 40 %. Hasta el momento, Vietnam es el único país de la región que ha logrado alcanzar un acuerdo con Washington para rebajar los gravámenes al 20 % (frente al 46 % anunciado en abril).
«Los aranceles, las restricciones a la exportación y las barreras a la inversión se han convertido en los instrumentos afilados de la rivalidad geopolítica. No se trata de una tormenta pasajera. Es el nuevo clima de nuestro tiempo», remarcó Anwar, sin citar países.
El Sudeste Asiático es una de las regiones donde Estados Unidos, destino de gran parte de las exportaciones del Sudeste Asiático, y la vecina China, el mayor socio económico de la ASEAN, miden su rivalidad.
El líder de Malasia, país que alberga este año la presidencia rotatoria del bloque, reclamó hoy que la ASEAN «trace su propio rumbo», y rechazó «un mundo dividido» en el que la influencia externa «tome las decisiones sobre la región».
Otros de los temas destacados que se esperan en la reunión son el conflicto agudizado en Birmania tras el golpe de Estado de 2021 y las tensiones en el mar de China Meridional, donde China se disputa territorios con varios países de la ASEAN.
Para el jueves están programadas varias reuniones bilaterales entre el bloque y sus principales socios, incluidos China y Estados Unidos, representados por el ministro chino de Exteriores, Wang Yi, y el secretario de Estado de EE.UU, Marco Rubio, respectivamente.
También está confirmada la participación del ministro ruso, Serguéi Lavrov, y la jefa de la diplomacia europea, Kaja Kallas.
El viernes será el turno de la sesión multilateral, con el Foro de Asia Oriental y el Foro Regional de ASEAN, donde compartirán mesa Rubio, Wang, Lavrov y Kallas, entre otros.