Manuscrito del siglo XVI y un diario de expedición de 1812 retornan a archivos de Paraguay

Fotografía cedida por la Secretaría Nacional de Cultura donde se ven el presidente de Paraguay, Santiago Peña (c), junto a la ministra de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC), Adriana Ortiz (3-d), el canciller, Rubén Ramírez (1-i), el presidente del Senado, Basilio Núñez (2-i), el presidente de la Corte Suprema, César Diesel (2-d); y el director del Archivo Nacional, Vicente Arrua (1-d), este miércoles, en Asunción (Paraguay). EFE/ Secretaría Nacional de Cultura

Asunción, 20 ago (EFE).- El ´Manuscrito Hernandarias´, escrito en el siglo XVI por el funcionario colonial Hernando Arias de Saavedra, y el ´Diario de la expedición a Villa Real de Concepción´, dirigida por Fernando de la Mora, redactado en 1812, volvieron este miércoles al Archivo Nacional de Paraguay, tras haber sido recuperados desde Estados Unidos y Argentina.

El presidente del país, Santiago Peña, encabezó en el Palacio de Gobierno el acto para entregar los documentos a la ministra de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC), Adriana Ortiz, y al director del Archivo Nacional, Vicente Arrúa.

«Hoy celebramos el regreso de páginas escritas hace siglos que vuelven a ocupar su lugar en la historia de nuestro querido Paraguay», dijo el mandatario sobre el ´Manuscrito Hernandarias´, de 13 páginas, firmado el 12 de diciembre de 1598 por el gobernador colonial Hernando Arias de Saavedra.

Peña agregó que el manuscrito no solo es un documento antiguo, sino «un testimonio invaluable de los orígenes» de la vida colonial y «un reflejo del Paraguay profundo, complejo y muchas veces olvidado».

«Es el reflejo de ese choque de dos civilizaciones que se dio en 1537», apuntó.

El 15 de agosto de 1537 fue fundada la ciudad de Asunción por el capitán español Juan de Salazar.

Peña destacó que Arias fue el primer criollo, o descendiente de españoles, en ocupar un cargo en la estructura virreinal de América y su escrito refleja «una mirada crítica hacia los abusos del sistema de la encomienda», al que calificó como un «régimen brutal» que marcó el destino de los pueblos originarios.

«En sus páginas se denuncia el maltrato, la desorganización y la indiferencia hacia la vida y la dignidad de los indígenas», reflexionó el presidente.

Tras darse por perdido, al haber sido sustraído hace más de cien años, el manuscrito apareció en 2013 en una subasta en Nueva York, donde lo compró una librería especializada de la ciudad.

En abril pasado, la Unidad de Tráfico de Antigüedades de la Fiscalía de Nueva York anunció la repatriación del documento, tras confirmarse que se trataba de un manuscrito que era parte del patrimonio documental paraguayo, gracias a denuncias que realizaron las autoridades nacionales.

Este miércoles también se entregó al Archivo Nacional el «Diario de la expedición a Villa Real de Concepción», elaborado bajo la dirección de Fernando de la Mora y recuperado en Argentina en 2022.

Al respecto, Peña dijo que se trata de un «testimonio histórico», redactado 1812, que brinda información esencial para comprender el proceso de consolidación de la independencia de Paraguay.

Según el gobernante, el principal objetivo de esa expedición «fue asegurar el control sobre el territorio nacional, afirmar la autoridad de la Junta Superior Gubernativa y sentar las bases para la organización política de la nueva República».

La Secretaría Nacional de Cultura destacó en un comunicado que la restitución fue posible tras una larga gestión interinstitucional, que «contó con el fraterno acompañamiento» del Gobierno de Argentina.