Redacción deportes, 24 sep (EFE).- El español Marc Márquez (Ducati Desmosedici GP25) llega al Gran Premio de Japón de MotoGP, decimoséptima prueba del mundial 2025 de motociclismo, que se disputa este fin de semana en el circuito ‘Twin Ring’ de Motegi, un escenario favorable para disponer de su primera opción de lograr matemáticamente su noveno título mundial.
El líder del campeonato cuenta con una ventaja de 182 puntos sobre su inmediato perseguidor, que no es otro que su propio hermano, Alex Márquez (Ducati Desmosedici GP24), por lo que le bastaría con marcharse del país del Sol Naciente con tres puntos más en su cuenta particular respecto a su familiar para que nadie le pudiese arrebatar su anhelado séptimo título mundial de MotoGP y el noveno de su carrera deportiva.
Aunque Marc Márquez se cansa de decir que no tiene prisa por lograr el título, lo cierto es que llega a un trazado que no se le da nada mal y en el que ha logrado tres victorias en 2016, 2018 y 2019 -años en los que también fue campeón del mundo en ese escenario-, además de tres segundos puestos (2013, 2014 y 2017), dos terceros (2023 y 2024) y dos cuartos (2015 y 2022).
Bien es cierto que el último vencedor en el doble anillo de Motegi es su propio compañero de equipo, el italiano Francesco ‘Pecco’ Bagnaia (Ducati Desmosedici GP25), y otro de sus rivales, el también español Jorge Martín, también ha ganado en ese escenario un año antes, en 2023, aunque ahora es piloto oficial de una de las Aprilia RS-GP.
Ese cambio de moto y los múltiples problemas físicos en forma de graves lesiones, relega al hasta ahora campeón del mundo de MotoGP de 2024 a un segundo plano, con su propio compañero de equipo, el italiano Marco Bezzecchi, en una posición mucho más favorable para plantar cara al líder del campeonato.
Aunque quiera salirse del ‘foco de atención’, todas las miradas en Motegi van a estar centradas en un Marc Márquez que acumula unos números de ‘infarto’ en la actual temporada, con once victorias de 16 posibles en grandes premios y catorce en las carreras ‘sprint’.
Con esos números, en modo alguno se puede descartar la opción de ‘bola de partido’ para un marc Márquez que ha mostrado a lo largo de la temporada una madurez y una eficacia pasmosas prácticamente en la misma medida, en un deporte que no sólo él sino todos sus rivales, saben que es muy arriesgado y en el que cualquier mínimo error se puede acabar pagando muy caro.
Así, Marc Márquez volverá a ser el rival a batir, y su rival más directo, una vez más, será su hermano Alex Márquez, quien llegará con el estímulo añadido de saber ya que en 2026 tendrá tratamiento de ‘piloto oficial’ en la escudería Gresini Racing que dirige Nadia Padovani, viuda del fundador del equipo, el fallecido piloto italiano Fausto Gresini.
La temporada de Alex Márquez resulta igualmente digna de mención, con dos victorias (Jerez de la Frontera y Montmeló), seis segundos y un tercero como resultados más destacados en grandes premios, además de una victoria y 11 segundas posiciones en carreras esprint.
De esta manera el menor de los hermanos es segundo en la provisional del mundial, con 330 puntos (182 menos que su hermano), pero con 93 puntos de ventaja sobre su inmediato perseguidor, que no es otro que ‘Pecco’ Bagnaia, quien tendrá que vigilar muy mucho su ‘zaga’, pues Marco Bezzecchi ya está a sólo 8 puntos de él.
Una vez más, Marc y Alex Márquez, ‘Pecco’ Bagnaia y Marco Bezzecchi, deberán ser los principales protagonistas, pero en ese ‘póquer’ de pilotos de élite tiene que haber más nombres propios de entidad.
Deben estar Jorge Martín y sus compatriotas Pedro Acosta (KTM RC 16), Fermín Aldeguer (Ducati Desmosedici GP24) y Joan Mir (Honda RC 213 V), los franceses Fabio Quartararo (Yamaha YZR M 1) y Johann Zarco (Honda RC 213 V) o los italianos Fabio di Giannantonio (Ducati Desmosedici GP25), Franco Morbidelli (Ducati Desmosedici GP24) y Luca Marini (Honda RC 213 V), además del surafricano Brad Binder (KTM RC 16) y el australiano Jack Miller (Yamaha YZR M 1).
En duda por su progresión de la lesión que sufre en un hombro estará el español Maverick Viñales (KTM RC 16), quien hasta el momento de su percance estaba mostrando una adaptación cada vez mayor a su nueva moto, como también el rendimiento con muchos altibajos del italiano Enea Bastianini (KTM RC 16) y el español Raúl Fernández (Aprilia RS-GP).
Juan Antonio Lladós