María Dueñas rescata la memoria de los españoles de Argelia en ‘Por si un día volvemos’

La escritora superventas María Dueñas recupera un episodio semiolvidado de la historia de España, el de los españoles que emigraron a la Argelia colonial, en su sexta novela, 'Por si un día volvemos', que sale con una tirada inicial de medio millón de ejemplares en España, Latinomérica y Estados Unidos.EFE/Editorial Planeta***SOLO USO EDITORIAL/SOLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA (CRÉDITO OBLIGATORIO)***

Magdalena Tsanis

Alicante, 27 mar (EFE).- España es hoy un país de acogida de inmigrantes que huyen de la pobreza pero no hace tanto fue al revés y la escritora superventas María Dueñas ha recuperado uno de los episodios más olvidados de la emigración española, la de la Argelia colonial francesa, en su sexta novela ‘Por si un día volvemos’.

Es una de las apuestas más fuertes del año de la editorial Planeta, que la ha lanzado esta semana con una tirada inicial de medio millón de ejemplares de forma simultánea en España, Estados Unidos y en 18 países de América Latina.

“Argelia fue el destino de muchos españoles que salían de una España empobrecida y sin oportunidades de futuro”, ha recordado en un encuentro con periodistas la autora, que ha superado los diez millones de ejemplares vendidos desde que dejó su vida de profesora universitaria para debutar con ‘El tiempo entre costuras’ (2009).

“La España de los años 20 era una España rural, pobre, muy agria, asalvajada, carente de todo tipo de cultura, de educación, de sofisticación mental y moral”, ha agregado en Alicante, ciudad elegida para la presentación porque era uno de los lugares de origen de esa emigración, focalizada en todo el sureste peninsular.

Dueñas (Puertollano, 1964) considera complicado hacer paralelismos con la situación actual, con España recibiendo inmigrantes del norte de África, más allá de que “todo el mundo huye de unas condiciones de vida adversas en busca de una vida mejor”.

 “Es complejo para todos, los que llegan y los que acogen, pero es un fenómeno que está ahí desde que el mundo es mundo”, ha subrayado, “es difícil poner puertas al campo, ojalá todo se hiciera de la manera más reglada y beneficiosa para todos, pero a veces es imposible”.

Orán, territorio español

Las primeras ocupaciones españolas en Argelia datan del siglo XVI, cuando en España se conocía Orán como ‘la Corte Chica’. A partir de la colonización francesa, en 1830, la cercanía geográfica y el efecto llamada propiciaron la instalación de decenas de miles de emigrantes españoles en busca de mejores condiciones de vida.

Según Juan Ramón Roca, investigador de la Universidad de Alicante, autor del libro ‘Españoles en Argelia. Memoria de una emigración’ y colaborador de Dueñas en la fase de documentación, en Orán los españoles eran mayoría y el miedo a que la reclamaran como suya fue uno de los motivos que llevó a Francia a imponerles la nacionalización francesa a partir de los años 80 del siglo XIX.

En los años 30 del siglo XX, cuando arranca la novela, el 47% de los franceses de Argelia, unos 125.000, eran de origen español, a los que Roca añade otros 70.000 llegados más tarde y que mantenían la nacionalidad española.

Se dedicaban sobre todo a la agricultura en las zonas rurales y dentro de Orán a los servicios, manufacturas, comercio o construcción, pero también había empresarios, que se mencionan en la novela, como el tabaquero Bastos, los fabricantes de anís Galiana o el dueño del gran hotel Le Martínez.

También aparece de pasada un personaje llamado Juan March y sus inicios en el contrabando de tabaco desde Argelia.

Mujeres luchadoras que se abren camino

La novela abarca un arco temporal de más de treinta años, desde 1927 a 1962, cuando finaliza la guerra de independencia. La protagonista es Cecilia, una mujer que a raíz de un suceso violento se ve obligada a huir de España.

En su periplo, tendrá que hacer frente a la miseria, al abuso y a todo tipo de dificultades. Amores, amigos y proyectos vitales se ven atravesados por los ecos de la Historia: la Guerra civil española, el exilio o la Segunda guerra mundial.

Dueñas admite que Cecilia tiene algo que ver con la Sira de ‘El tiempo entre costuras’ o las tres hermanas de ‘Las hijás del capitán’. “Son mujeres jóvenes a quienes las adversidades de la vida ponen en movimiento, abandonan todo para empezar una nueva vida, afrontar un futuro incierto con esfuerzo, audacia y trabajo”.

La novela menciona un episodio histórico poco conocido referente a la evacuación de miles de españoles mediante dos buques enviados por Franco el 30 de junio de 1962, desafiando las órdenes de Charles de Gaulle.

Joseph Torroja, barcelonés emigrado a Argelia en la Guerra Civil y que acompañó a Dueñas en la presentación, salió en uno de esos barcos y recuerda haber sentido “un pánico difícil de explicar”, ante la violencia argelina -había casi 20 asesinatos cada día, afirma- y el abandono del Ejército francés.

María Dueñas, que visitó Orán como parte de su proceso de documentación, ha lamentado que hoy no quede nada de aquella sociedad multicultural y multilingüe que refleja en su novela, una ficción que espera que sirva para “mantener viva” la memoria. “Tenemos un país lleno de historias por sacar a la luz”.