Madrid, 7 oct (EFE).- María Pérez, ganadora de los oros en los 20 y 35 kilómetros marcha en los recientes Mundiales de atletismo de Tokio, es la primera mujer en lograr dos dobletes mundiales consecutivos, tras los de Budapest 2023. Su imagen ya traspasa el aspecto meramente deportivo y por la calle la reconocen como una estrella: «La que has liado, pollito, ahora voy por todos sitios y me conocen».

María Pérez (Orce, Granada; 1996) ha seguido este año coleccionando éxitos y escribiendo su nombre con letras de oro en el libro del atletismo histórico mundial. Su última gesta, tras repetir el doblete de Budapest en los Mundiales de Tokio, es ponerse a la altura de tres de los mejores deportistas de la historia: el estadounidense Carl Lewis (100 y longitud), al jamaicano Usain Bolt (100 y 200) y al británico Mo Farah (5.000 y 10.000). Solo ellos cuatro pueden presumir de dos dobletes de oro mundiales consecutivos.

P: Han pasado dos semanas desde los Mundiales de Tokio. Supongo que está asimilando los éxitos
R: Sí, es verdad que estoy asimilando lo conseguido porque al aterrizar en España me fui de vacaciones a México. Es algo que ya tenía planeado y la verdad que lo necesitaba para resetearme no solo física, sino también mentalmente. Ahora quiero devolver todo ese cariño que siempre me mostráis y que me trasladáis allá donde voy a competir. Yo siempre digo una broma: “la has liado, pollito”, porque ahora voy por todos sitios y me conocen mucho más, pero mira, mientras haya hecho feliz a muchísima gente, yo siempre digo que bendita la suerte, la mía, que con mi sufrimiento hago feliz a muchísima gente. Eso muy pocas personas lo pueden hacer y me siento una privilegiada.
P: ¿Cómo se siente al ser dos veces doble campeona del mundo?
R: Lo mismo que he sido siempre. Sigo siendo la misma persona, en eso no me va a cambiar nadie. No voy a tener un personaje totalmente diferente. Sigo siendo esa María que salió de Orce con quince años en busca de su sueño, que está cumpliendo ese sueño y que además ha hecho cosas que ni en sus mejores sueños hubiese imaginado.
P: ¿Tiene la sensación de que cuando se habla de atletismo español, en grandes campeonatos, todo el mundo habla de esa chica de Granada de la marcha?
R: Sí, porque hablan de la que ha ganado medallas de oro, pienso que quieren decirlo en voz baja y lo dicen en voz alta y lo escucho. Eso me enorgullece porque si me han visto, han disfrutado y han sentido lo mismo que yo he sentido cada vez que he ganado, al final es un éxito, no solo mío sino también de mi equipo de trabajo.
P: En Tokio se vio una especial complicidad con Antonella Palmisano. ¿Cómo es eso de ser amiga y rival?
R: Antonella ya no es solo mi rival o un ídolo, sino también una grandísima amiga. Es como una hermana y me siento una privilegiada de poder conocerla. Ya dije la noche de los 20 kilómetros que yo era esa niña que soñaba con algún día hacer cosas grandes y fue verla en Tokio ser campeona olímpica en 2021 y dije ¿por qué yo no puedo serlo?. Entonces, de la inspiración de ídolo a ser amiga. Creo que lo he dicho siempre, es una amistad sana. Una amistad verdadera. Si alguien me tenía que quitar esas medallas, solo quería que fuese esa persona, porque tiene un corazón de oro, me ha abierto las puertas de su casa y yo de las mía. Creo que lo que me ha dado el atletismo son estos amigos verdaderos que siempre han estado en lo bueno y también en lo malo.
P: El año que viene hay Copa Mundial de marcha en Brasilia y Europeos en Birmingham. ¿Cómo afronta 2026?
R: La Copa es muy importante pero al final es una Copa y el evento más importante siempre es en verano, en este caso el Europeo. Voy a cambiar un poco mi estructura en general dado que se cambian las distancias. Por eso llegué al Mundial para doblar las dos distancias. Quería despedirme tanto del 20 como del 35, que me han dado cosas muy buenas y cosas muy malas de las que he aprendido. Para el año que viene dije que iba a competir mucho menos y es verdad. Para la maratón de marcha que no cuenten conmigo. Mi foco está en Los Ángeles 2028, donde hay solo una distancia, que es la media maratón, y en la que me voy a centrar, con lo cual eso va a hacer que compita menos. El objetivo es preparar lo mejor posible toda la temporada para llegar en el mejor momento a Birmingham e intentar hacernos con otra victoria.
P: Los Ángeles 2028. ¿Queda mucho o poco tiempo en su cabeza?
R: Es tiempo de disfrutar el proceso. Lo he dicho siempre, estoy en mi último ciclo olímpico después de Los Ángeles. No sé si será un punto aparte o un punto y seguido pero sí que va a ser como esa meta que ahora mismo tengo en mente. Ese es el objetivo pero el tiempo pasa volando. Hace un año y pico estaba en los Juegos de París y se me ha pasado el tiempo volando. No lo veo muy lejos pero tampoco muy cerca. Lo veo como un tiempo que hay que tener.
P: Siempre ha dicho que le gustaría conseguir la medalla individual en los Juegos. ¿Es más una ilusión o es más una obsesión?
R: No, la obsesión no existe. Ahora en mi cabeza es una ilusión, tengo todas las medallas, tengo una de oro, también olímpica, con la mejor persona que puedo tener, un compañero y amigo como Álvaro Martín, que parece un matrimonio y tenemos una cosa que no nos va a separar nunca y es nuestra historia y nuestro oro. Pero si me preguntas que me falta te digo que una medalla de oro individual. Si viene bien y si no, pues voy a seguir siendo la misma chica feliz que soy ahora.
P: Cada vez suena con más fuerza su candidatura al Premio Princesa de Asturias. ¿Qué siente por dentro?R: No sé si soy la adecuada para tener el Premio Princesa de Asturias porque creo que otros deportistas se lo merecen como Mondo Duplantis, Marc Márquez, que viene de conseguir su séptimo Mundial, Djokovic o Carlos Alcaraz. Me siento una privilegiada a nivel mundial de haber coincidido con grandísimos deportistas en la misma época en la que yo estoy compitiendo.
El deporte es una cosa cíclica que no sabes cuándo va a bajar y cuándo va a subir. En ese sentido me siento muy, muy orgullosa. Como no es algo que dependa de mi, pues no puedo decir nada. Sinceramente creo que las personas que eligen esa Princesa de Asturias, ese jurado, saben lo que hacen con la mejor persona para ese momento y porque cumple los requisitos que se piden. Este año se lo merece Serena Williams, que ha sido la mejor tenista de la historia femenina, pero no solo en el ámbito deportivo, también en el ámbito personal. Ha ayudado a miles de personas y se lo merece.
P: Todos los años se organiza el Gran Premio Madrid Marcha que organiza Diego García Carrera. ¿La veremos compitiendo en la capital española?
R: Eso va con unas negociaciones. Se habló el año de los Juegos, no se llegó a un acuerdo, y este año tampoco. Me gustaría competir, claro, aunque el circuito no es el mejor, porque es subida y bajada. Los marchadores siempre buscamos un circuito plano pero no en el mejor escenario, no en el centro de una ciudad como Madrid. Ojalá pueda competir en Madrid pero a día de hoy no se ha dado la situación adecuada. Y no soy una persona que diga no a nada.
David Ramiro