María Pérez y McGrath impulsan a España y Marta García y Attaoui brillan en sus finales

La atleta española María Pérez tras ser campeona del mundo de 20 kilómetros marcha en los Mundiales de Atletismo de Tokio (Japón). EFE/ Franck Robichon

Tokio, 20 sep (EFE).- Los marchadores María Pérez y Paul McGrath, con sus medallas de oro y bronce, respectivamente, en los 35 kilómetros, impulsaron a España en el medallero en la penúltima jornada de los Mundiales de atletismo de Tokio, en los que Marta García, con un séptimo puesto en los 5.000, y Mohamed Attaoui, quinto en los 800, brillaron en sus respectivas finales.

Los grandes protagonistas de la penúltima jornada de competición fueron los marchadores y, en especial, la granadina María Pérez y el barcelonés Paul McGrath, que se hicieron con el oro y el bronce en los 35 kilómetros marcha.

María Pérez, con un crono de 1h25:54, volvió a demostrar que, aunque pase el tiempo, sigue siendo la mejor marchadora del mundo por muchas razones, principalmente porque parece intratable y gana todas sus carreras con una enorme superioridad, como demostró en los 20 kilómetros apenas una semana después de ganar el mismo metal dorado en los 35.

La marchadora española, de 1,58 metros de estatura y entrenada por Jacinto Garzón, es un portento al que las rivales temen, sobre todo por la confianza que desprende desde hace cuatro años, cuando efectuó unos cambios para mejorar su técnica de carrera tras el sinsabor de los Juegos de Tokio 2021 -aunque la marcha se disputó en Sapporo-, en los que fue cuarta, y en los Mundiales de Eugene, donde fue descalificada en los 20 y 35 km.

En la misma carrera la gallega Antía Chamosa finalizó séptima con 1h27:55, marca personal, y la barcelonesa Paula Juarez, vigésima segunda con 1:31.50.

En la categoría masculina llegó otra medalla por medio de Paul McGrath, de 23 años y entrenado por Alejandro Aragoneses, que cumplió los pronósticos que le situaban como uno de los favoritos al podio y refrendó con este bronce mundial la progresión que está teniendo y que ya en 2024 se tradujo en un subcampeonato de Europa en Roma y este 2025 en la victoria en Podebrady (República Checa) en el Campeonato de Europa por equipos.

Por delante del español, que firmó en meta 1h18:45, solo llegaron el brasileño Caio Bonfim, oro, y el chino Zhaozhao Wang, plata.

El madrileño Diego García Carrera también rindió a un gran nivel y después de varios campeonatos con el sinsabor de malos resultados finalizó octavo, con puesto de finalista, gracias a una marca de 1h20:05.

Álvaro López completó la participación española con un vigésimo primer puesto (1h21:28).

Marta García y Attaoui, brillantes

La final de los 5.000 metros femeninos fue vibrante, con todo el estadio volcado en animar a las atletas que participaron en una carrera que se decidió con un esprint final en los últimos metros de la keniana Beatrice Chebet, que adelantó a su compatriota Faith Kipyegon.

La palentina Marta García, plusmarquista española de la distancia, en su debut mundialista al aire libre, empezó a sufrir en la penúltima vuelta, cuando la carrera se aceleró muchísimo y se empezaron a abrir huecos, pero aún así supo llegar al último tramo con energía para adelantar a seis rivales en los últimos cuatrocientos metros y concluir séptima con un tiempo de 15:01.02.

También fue vibrante la final de 800 metros en la que participó el cántabro Mohamed Attaoui, en la que quedó quinto con 1:42.21, marca de la temporada, y el keniano Emmanuel Wanyonyi no dio opción a sus rivales y firmó con 1:41.86 el récord de los campeonatos.

Tal era la confianza de Attaoui en sus posibilidades que dijo «no estar contento» tras correr porque se veía mejor que el pasado año en los Juegos Olímpicos de París, en una carrera que fue similar a esa de hace trece meses.

Comienzo de los relevos

La penúltima jornada también supuso la entrada en acción de los relevos, siendo el primero el 4×400 femenino formado por Eva Santidrián, Carmen Avilés, Ana Prieto y Blanca Hervás, que quedó quinto de su serie clasificatoria con 3:24.76 y, por tiempos, a solo cinco centésimas de la final que marcó el corte Italia (3:24.71).

El otro relevo, el corto 4×100 femenino, logró el pase a la final de forma directa al ser segundo de su serie con un crono de 42.53 gracias a la destacada actuación de Esperança Cladera, Jäel Bestué, Paula Sevilla y Maribel Pérez.

Heptatlón y disco

En la clasificación del lanzamiento de disco el vallisoletano Diego Casas completó su participación en el Grupo A con un mejor lanzamiento de 62,54 metros, que le dejó muy lejos de los 64,99 que fueron la marca de corte firmada por el alemán Mika Sosna.

Las combinadas, más concretamente el concurso de heptatlón, dejó la buena noticia del regreso de la catalana María Vicente a una gran competición internacional dieciocho meses después de una grave lesión en el tendón de Aquiles de la pierna izquierda.

La atleta barcelonesa, de 24 años, se sometió a un concurso exigente formado por las pruebas de 110 vallas, salto de altura, peso, 200 metros, longitud, jabalina y 800 metros.

En total, María Vicente sumó 6.207 puntos, muy lejos de la pelea por las medallas que fue para la estadounidense Anna Hall (6.888), oro; la irlandesa Kate O’Connor (6.714), plata y récord nacional; y la estadounidense Taliyah Brooks (6.581), bronce.

David Ramiro