Marlaska carga contra el PP por tachar de kale borroka las protestas en Madrid: Es indigno

El ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska durante la sesión de control al Gobierno, este miércoles en el Congreso. EFE/J.J. Guillén
Madrid, 17 sep (EFE).- El ministro del Interior, Fernando Grande-Mralaska, ha recriminado este miércoles en el Congreso que el PP haya calificado de ‘kale borroka’ los altercados ocurridos en Madrid en el final de la Vuelta durante las protestas propalestinas, una equiparación, ha dicho, «absolutamente indigna» y de una «gravedad manifiesta».
La diputada del PP Ana Belén Vázquez durante la sesión de control al Gobierno, este miércoles en el Congreso. EFE/J.J. Guillén
«Lo que pasó no era ‘kale borroka'», ha dejado claro el ministro en su comparecencia ante el pleno del Congreso después de que varios dirigentes del PP como su portavoz en el Congreso, Miguel Tellado, o la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, hayan identificado los altercados de este domingo en Madrid con el terrorismo callejero de ETA, al que también vinculó un medio de comunicación. Aunque Marlaska comparecía este miércoles en el Congreso para dar cuenta de la gestión de los incendios forestales este verano, la actuación policial del pasado domingo y las protestas propalestinas que impidieron que los ciclistas llegaran a la meta en Madrid han soliviantado los discursos parlamentarios. Para el ministro, emplear la ‘kale borroka’ para hablar de las protestas es «no tener dignidad y no tener el respeto a la historia trágica que vivió este país». «Identificar», ha añadido la «caída» de unas vallas con este terrorismo desconoce lo que se vivió en el País Vasco cuando se incendiaban autobuses con pasajeros dentro. Y ha apostillado: «Por favor no frivolicen con la violencia (…). Como vasco, como víctima de ETA, como funcionario público que le hizo frente, me parece de una gravedad manifiesta calificar lo del domingo pasado de ‘kale borroka'». Marlaska: «¿Por qué les cuesta tanto hablar de genocidio?» Marlaska se ha preguntado por qué le cuesta tanto al PP llamar genocidio a lo que está haciendo Israel en Gaza y ha criticado la incoherencia del líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, que cree que debe ser la Corte Internacional de Justicia la que lo dictamine. «Cuando hablamos de una agresión sexual, una violación, ¿esperamos a que el Tribunal tenga la sentencia firme? Cuando hablamos de una supuesta malversación de caudales públicos, ¿esperamos a que haya una sentencia firme?», ha preguntado el ministro a los dirigentes del PP, a los que ha pedido que condenen «de una vez lo que es un genocidio». El ministro ha dicho sentirse «absolutamente orgulloso» de los policías que actuaron el domingo en parámetros de proporcionalidad, necesidad e idoneidad como lo hacen siempre, garantizando el ejercicio del derecho de manifestación y, evidentemente, dando seguridad a los propios manifestantes, pero también a los ciudadanos que acudieron a ver el final de la etapa y a los ciclistas. Y también ha dicho estar «muy orgulloso» de una sociedad que respondió ante la barbarie en Gaza. Por otro parte, ha reprochado al PP que pida las transcripciones de la reunión operativa del final de la Vuelta ciclista cuando la autoridad judicial no dispone de las actas de lo sucedido en el centro de coordinación de la dana en Valencia. «Habla de que va a pedir la transcripción de unas reuniones del centro de coordinación de este fin de semana. Ojalá fuera así de fácil tener las transcripciones del Cecopi de Valencia, que no sé si están al alcance incluso de la autoridad judicial que se las ha solicitado», ha replicado Marlaska. Respecto a los incendios de este verano, Marlaska ha reiterado, como ya hizo en las comisiones de Interior en el Senado y el Congreso el pasado 28 de agosto y 4 de septiembre respectivamente, que el Estado puso a disposición de las comunidades autónomas afectadas todos los medios que requirieron. Y lo hizo «desde el primer momento». De nuevo ha acusado al PP de usar políticamente la tragedia y ha emplazado a partidos e instituciones a trabajar con lealtad en la misma dirección para evitar tragedias como la sucedida este agosto, con cuatro vidas perdidas y más 300.000 hectáreas arrasadas en los 93 fuegos declarados, 23 de ellos activos simultáneamente en cinco comunidades autónomas.