Más de 1,57 millones de personas reciben ayudas por dependencia, un 10 % más que en 2024

Rosa Martínez, secretaria de Estado de Derechos Sociales, presenta los datos sobre la evolución del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, en una imagen de archivo. EFE/ Alberto Aguado

Madrid, 7 oct (EFE).- Más de 1,57 millones de personas reciben una prestación en dependencia -tanto económica como de servicio asistencial-, lo que supone un 8,5 % más respecto el año pasado, en un contexto de plena presión demográfica y aumento de solicitudes de prestación.

Estos son algunos de los datos que se desprenden de la tercera edición del Panel del SAAD -del período julio-septiembre 2025-, presentado este martes y en el que analiza la evolución de los principales indicadores del Sistema de Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD).

«Estamos en un momento crucial para el SAAD debido a las tendencias demográficas que hacen que cada vez más personas necesiten apoyo y soliciten prestaciones en el sistema, y porque estamos inmersos en un cambio de modelo que apuesta por servicios más personalizados que garanticen la autonomía de las personas y les permita vivir más tiempo», ha explicado la secretaria de Estado de Derechos Sociales, Rosa Martínez.

Sobre el número de personas con prestación, Martínez detalla que en los últimos seis meses ha aumentado en 68.520 personas y respecto a 2024, se ha elevado en 123.168 personas.

En cambio, si analizamos esta cuestión en los últimos tres meses, se desprende que ha crecido un 4,5 % respecto a marzo y un 2,4 % respecto a junio (los meses en los que se recogieron datos de la primera y la última entrega del Panel del SAAD, respectivamente).

Martínez asegura que estas cifras se tienen que entender en un contexto de crecimiento demográfico del país, y es que actualmente hay cerca de dos millones y medio de solicitudes, un 6,5 % más de las que había hace un año y casi un 23 % más de las que había hace cinco años. Sobre su evolución, ha especificado que mensualmente hay entre unas 12.000 y 13.000 solicitudes.

También se ha expuesto que el número total de prestaciones reconocidas asciende a 2.274.461, un crecimiento del 11,2 % respecto a septiembre de 2024.

«Estos datos nos confirman una tendencia sostenida de expansión del sistema tanto en cobertura como en volumen de las prestaciones. (…) La expansión no debe hacerse de cualquier manera, el SAAD debe medir su eficacia no solo en cuántas personas atiende, sino también en cómo las atiende», ha recalcado la secretaria de Estado de Derechos Sociales.

El Panel también indica que el 56 % de las prestaciones se ofrecen en el entorno comunitario, respondiendo a la demanda de apoyos más personalizados y adaptados a la vida cotidiana de las personas.

Además, en los últimos cinco años el número de prestaciones por persona ha pasado de 1,27 en el año 2020 a 1,41 en septiembre de 2025. Aunque, ha explicado Martínez, tienen el objetivo de seguir «ajustando el sistema a las preferencias y decisiones de las personas».

También se ha desprendido que hay una tendencia a la baja de las listas de espera. Desde junio se ha rebajado en 6.388 personas, situando la lista en las 174.406 personas en septiembre, lo que implica un descenso del 9,8 % respecto 2024 (18.851 personas menos).

El SAAD, según se ha explicado, tiene como principal reto reducir el tiempo medio de tramitación, ya que ahora mismo se sitúa en 349 días, lo que supone una subida si se compara con junio de este año (342 días). Aun así, mantiene una reducción de 57 días respecto al pico que hubo en 2021.

Según Martínez, todas las comunidades autónomas han conseguido reducir el tiempo, Ceuta; con 66 días, Castilla y León; con 113 y el País Vasco; con 130, son las que tienen mejores indicadores.

Sobre esta cuestión, ha incidido en que el mayor incremento de días se produce desde que la persona hace la solicitud hasta que tiene la resolución del grado de dependencia.

«Una vez ya tiene la resolución del grado, el tiempo que tarda en recibir la prestación se ha mejorado muchísimo, se ha reducido», ha asegurado Martínez.

En esta tercera edición del Panel del SAAD han destacado que el perfil predominante que presenta solicitudes son las mujeres con una edad de 80 años en adelante.

Martínez ha detallado que las mujeres representan el 62 % del total de las personas solicitantes, respecto al 38 % de hombres. De 2.272.565 solicitantes de la prestación, casi un millón y medio son mujeres y cerca de 870.000, son hombres.

«Son las mujeres las que sostienen el sistema de cuidados, y al mismo tiempo, dependen de ellos, al ser el perfil mayoritario entre quienes los prestan y quienes los necesitan», ha concluido la secretaria de Estado de Derechos Sociales.