Más de 300 desplazados por combates entre Ejército y disidencias en el oeste de Colombia

Personas víctimas de desplazamiento reciben atención en un coliseo este miércoles, en Jamundí (Colombia). EFE/ Ernesto Guzmán

Jamundí (Colombia), 23 jul (EFE).- Más de 300 personas fueron desplazadas de la zona rural de Ampudia, en Jamundí, en el departamento colombiano de Valle del Cauca (suroeste), tras tres días de combates entre el Ejército y el grupo armado ‘Jaime Martínez’ del Estado Mayor Central (EMC), la mayor disidencia de las antiguas FARC.

Personas víctimas de desplazamiento esperan atención en un coliseo este miércoles, en Jamundí (Colombia). EFE/ Ernesto Guzmán

Los enfrentamientos se enmarcan en la operación ‘Escudo del Norte’, una ofensiva militar que busca «debilitar las capacidades criminales de esa estructura y bloquear sus corredores de movilidad en la región», informó el Ejército en un comunicado.

En el desarrollo de la operación, las tropas han desactivado más de diez artefactos explosivos improvisados instalados por ese grupo armado que «ponen en riesgo la vida de la población civil».

Según el Ejército, las disidencias han intentado «instrumentalizar a las comunidades obligándolas a realizar asonadas contra las unidades militares», y ante la negativa de los habitantes, «los han forzado a abandonar sus viviendas, llegando incluso a incinerar sus hogares».

Como resultado, al menos 123 familias, en su mayoría encabezadas por mujeres con niñas y niños, abandonaron sus viviendas y pertenencias en medio del fuego cruzado y se encuentran refugiadas en el coliseo La Alfaguara de Jamundí, donde las autoridades locales instalaron un albergue temporal.

«Las familias han tenido que desplazarse porque se sienten inseguras y en riesgo», afirmó la alcaldesa de Jamundí, Paola Castillo.

La mandataria explicó que las autoridades locales están atendiendo a las personas afectadas con ayuda humanitaria inicial, acompañamiento psicosocial y caracterización para activar las rutas institucionales.

Uno de los desplazados, de 75 años, que caminó más de seis horas para llegar a la zona urbana, relató a EFE cómo llegó al refugio donde el Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres realizó los registros de desplazados para después ofrecerles agua, comida y ropa.

«El Ejército se enfrentó con los grupos armados. Nos tocó salir desplazados, con los niños, sin comida. Pasamos necesidades, incluso una señora mayor que estaba con nosotros llegó enferma, porque nos tocó caminar bastante y el miedo era muy grande», dijo.

El presidente del Concejo Municipal de Jamundí, Felipe Villegas, dijo que «los habitantes de Ampudia han sido víctimas constantes de desplazamientos, confinamientos, amenazas y extorsiones» por los grupos armados que se disputan el control territorial.

«Desde el Concejo, acompañamos y exigimos respuestas del Gobierno nacional, porque esto no es un hecho aislado», agregó.

La Defensoría del Pueblo confirmó en X que el desplazamiento forzado afectó a 123 hogares, entre ellos 83 encabezados por mujeres o con presencia de niñas y niños.

Las autoridades mantienen presencia en esa zona rural, mientras se activa una respuesta humanitaria coordinada para atender a la población desplazada.