Madrid, 6 ago (EFE).- El Gobierno de Aragón y el Museo del Prado se han mostrado este miércoles prudentes y a la espera de un informe oficial sobre la teoría del historiador y perito del Ayuntamiento de Sijena Juan José Nieto, quien sostiene que ‘La Natividad’ que expone la pinacoteca pudo salir ilegalmente del monasterio.
Nieto, perito en el caso de las pinturas de Sijena por parte del ayuntamiento oscense, aseguró este martes que la tabla de ‘La Natividad’, que formó parte del retablo mayor del Monasterio de Sijena y que se exhibe en el Museo del Prado, pudo salir ilegalmente del cenobio tras la Guerra Civil, cuando el monasterio ya estaba declarado monumento nacional desde 1923 para evitar la dispersión de sus obras.
El historiador se apoya en el estudio de las fotos de la sala capitular del monasterio realizadas en 1936, y que obran en el sumario de la causa para la devolución a Aragón de las pinturas murales que se encuentran en el Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC). Mostrarían, añade, que la tabla se encontraba depositada ese año en esa estancia, y por tanto, debe de ser considerada como un expolio.
Tras conocerse la investigación, las instituciones afectadas se han mostrado prudentes hasta conocer el informe oficial, y otra historiadora, la ex directora general de Patrimonio del Gobierno Aragonés, Marisancho Menjón, aseguraba en la red social X que Nieto “debería ser más serio” con lo que traslada a la prensa ya que “la tabla no podía estar en la sala capitular de Sijena en el 36; si lo hubiera estado, habría ardido. Está confundiendo las fechas de las fotos”.
Aunque la vicepresidenta de Aragón, Mar Vaquero, aseguraba a primera hora que, de confirmarse esta investigación, el Gobierno regional reclamaría la pintura, fuentes del ejecutivo aragonés expresaban posteriormente su cautela.
Según sus datos, ‘La Natividad’ habría salido del monasterio antes de 1923, cuando fue declarado monumento nacional, tal como figura en el libro ‘Las pinturas del retablo mayor de Sijena. Un proyecto del Renacimiento para un monasterio femenino’, editada por el Gobierno de Aragón. Esa publicación indica «expresamente» que la tabla se puede identificar en una reproducción de la sala capitular del monasterio publicada en un artículo de 1919, y que un «poco» tiempo después estaba ya en el mercado de arte internacional.
Además, han resaltado las fuentes, existe constancia de que en 1926 la obra aparece en una casa de subastas de Londres.
De hecho, así lo recoge la revista Arte Español, que publicó en 1926 un artículo sobre ‘Cuadros españoles en el mercado internacional’, que incluye fotografías de la tabla, y detalla que la obra se encuentra en venta en Londres en la Galería de A.L.Nicholson, según un documento al que ha tenido acceso EFE.
Por su parte, el director de Comunicación del Museo del Prado, Carlos Chaguaceda, ha señalado que la pinacoteca esperará a conocer los detalles del informe oficial sobre la tabla para “actuar en consecuencia”, porque “el Prado cree que las obras deben estar en manos de sus legítimos propietarios”.
Según el Museo del Prado, la tabla habría sido vendida legalmente por las monjas en 1923. El museo explica que, tras un largo periplo, ‘La Natividad’ salió a subasta en 2003 en Madrid, en la casa Alcalá, momento en el que el Ministerio de Cultura la compró para el Prado.
Esta era la versión oficial del periplo de la tabla, “hasta ayer; si ahora se demuestra que la historia fue otra, se abre un proceso de investigación y certificación que habrá que esperar para decidir”, ha señalado Chaguaceda, quien ha subrayado a EFE que «la obra se compró de buena fe».