Madrid, 20 ago (EFE).- En España existen 8.140 lugares de culto no católicos pertenecientes a 17 confesiones diferentes: las iglesias evangélicas son las que más proliferan, representando el 56 % del total, seguidas por las mezquitas, asociaciones y comunidades islámicas, que son el 23 %.
Además de estos centros, algunas comunidades como la musulmana, que en nuestro país ya suma más de dos millones y medio de personas según el último estudio demográfico del Observatorio Andalusí, utiliza espacios alternativos para celebrar sus fiestas y ritos, como en el caso de Jumilla (Murcia), donde hasta ahora se reunían en el polideportivo local.
Según el Observatorio del pluralismo religioso en España, en Jumilla existen tres comunidades islámicas pero ninguna mezquita. Esta localidad murciana es uno de los 1.434 municipios españoles que cuentan con un lugar de culto diferente a una iglesia católica.
Esto quiere decir que el 17,6 % de las localidades de nuestro país cuentan con alguno de estos centros, aunque la mayoría están en Cataluña, concretamente en la provincia de Barcelona, que concentra el 70 % de los 1.625 lugares de culto alternativo de la región.
En el podio le siguen Andalucía -con 1.298 centros de culto minoritario y Málaga a la cabeza-, Madrid (1.167), la Comunidad Valenciana (933) y Canarias (426).
En el otro extremo están Ceuta, Cantabria, La Rioja y Asturias, con 31, 55, 66 y 98, respectivamente.
Los evangélicos, los que más proliferan
Las iglesias evangélicas son los que más proliferan, concentrándose mayoritariamente en Cataluña, Madrid y Andalucía.
En varias comunidades autónomas representan más de la mitad de los espacios dedicados a cultos distintos al católico.
Así, en Cataluña, Andalucía, Castilla y León, Baleares, Comunidad Valenciana, Extremadura, y Canarias son más del 50 %. En Asturias y Galicia sobrepasan el 60 %, y Cantabria y Madrid ya han alcanzado el 70 %.
Solo se sitúan en segundo lugar en Ceuta, Melilla, La Rioja y Navarra, donde hay más centros musulmanes.
Estos espacios, que no siempre son mezquitas y que representan el 23 % del total, están mayoritariamente en Cataluña, Andalucía y Comunidad Valenciana.
En Murcia, donde en las últimas semanas la comunidad musulmana ha sido noticia por los disturbios de Torre Pacheco y la prohibición de llevar a cabo actos religiosos en los espacios deportivos de Jumilla, se encuentran al 6,45 %.
La tercera confesión con más centros de culto abiertos en España son los Testigos de Jehová, cuyos ‘salones del Reino’ llegan incluso a superar en número a las mezquitas y centros musulmanes en Asturias y Galicia.
Religiones minoritarias
Por detrás de los Testigos de Jehová se sitúan los ortodoxos, con 236 centros; los budistas, con otros 182; los adventistas (154); la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (114); y los Bahá’is (cuyos fieles siguen las enseñanzas del profeta persa Bahá’u’lláh, considerado un enviado de Dios como Jesús, Buda o Mahoma), con 106.
Los centros de estas confesiones están bastante repartidos por toda la península, a excepción de los Bahá’is, que concentran casi el 30 % de sus espacios en Canarias.
Por su parte, la comunión Anglicana tiene en España 68 iglesias, mientras que los judíos disponen de 46 sinagogas y espacios propios.
Les siguen los gnósticos (37 centros), los hinduistas (31), los sijis (28, la mitad de ellos en Cataluña), y los seguidores de la cienciología (14) y de la ciencia cristiana (5).
Los musulmanes, mayor implantación en pueblos
En los municipios de menos de 5.000 habitantes la confesión más extendida es la musulmana, con 285 centros, el 57 % del total. La mayoría están en Castilla-La Mancha (43), Navarra (39) y Cataluña (34).
En el tramo de localidades de entre 5.000 y 50.000 habitantes vuelven a encabezar la estadística las iglesias evangélicas, al igual que en las ciudades de entre 50.000 y 100.000 habitantes. En ambos casos hay al rededor de 400 más iglesias que mezquitas.
La diferencia se acentúa en las ciudades de más de 100.000 habitantes, donde la diferencia es de casi 2.000 centros.
Allí también se encuentran la mayoría de espacios de religiones minoritarias, como los budistas, que concentran el 70 % de sus centros en las ciudades.