Lima, 2 sep (EFE).- El presidente del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Roberto Burneo, declaró este martes que ha recibido amenazas contra su integridad, al igual que otros miembros de ese órgano electoral, a raíz de las acciones penales iniciadas contra personas que se han opuesto maliciosamente contra la inscripción de alianzas y partidos políticos con miras a los comicios generales de 2026.
En una rueda de prensa, Burneo informó que casi la mitad de las tachas (impugnaciones) presentadas ante el JNE han sido promovidas por una persona, identificada por la prensa como Percy Moreano, razón por la cual ha sido reportado ante el Colegio de Abogados de Lima.
«Hemos recibido amenazas directas contra nuestra integridad, insultándonos, por este accionar independiente» que lleva a cabo el JNE, indicó Burneo.
En tal sentido, el presidente del máximo tribunal electoral confirmó que el procurador (abogado del Estado) del jurado electoral ha iniciado las acciones penales en su contra.
El JNE ha inscrito tres alianzas electorales y 36 organizaciones políticas para los comicios presidenciales y legislativos del 12 de abril del próximo año, lo que significa que habrá más de 10.000 candidatos, una cifra inédita para un proceso electoral de Perú.
No obstante, en las últimas semanas hubo una persona que presentó 10 de las 24 impugnaciones contra la inscripción solicitada de las numerosas organizaciones políticas y alianzas electorales, utilizando una modalidad de registro ante la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (Sunarp) para «apropiarse» de las denominaciones elegidas por los grupos políticos.
El desafío de un debate con 39 candidatos
Burneo señaló que el próximo 14 de octubre se cerrará el padrón de votantes y que el 23 de diciembre se conocerá oficialmente a todos los candidatos para los comicios, después de que las organizaciones cumplan con su designación en forma interna.
La máxima autoridad electoral afirmó que será «un gran desafío» poder organizar un debate público entre los candidatos presidenciales porque «no hay experiencia comparada en el mundo que haya organizado un debate con 39 organizaciones políticas».
Recordó que en los comicios de 2021 hubo alrededor de 18 organizaciones políticas y los candidatos se juntaron en tres bloques, pero que el proceso de 2026 «aún lo tenemos que pensar y dimensionar».
«Vamos a garantizar que no haya ningún sesgo y que haya la absoluta participación de todas las organizaciones políticas», afirmó.
Respecto a la resolución judicial que ha ordenado al JNE inscribir al partido Unidad Popular, del exjuez supremo Duberlí Rodríguez, el titular del JNE anunció que presentarán una demanda competencial ante el Tribunal Constitucional (TC) para que éste órgano jurisdiccional «ponga las reglas claras».
«Las decisiones del JNE son irrevisables, cualquier ruptura del calendario electoral afecta el éxito de las elecciones», subrayó Burneo.
El miembro del jurado Willy Ramírez detalló que el fallo judicial quiere obligar al JNE a que se retroceda en el tiempo y que la inscripción del nuevo partido sea anterior al 12 de abril pasado, cuando se venció el plazo.
«Estamos seguros que el TC, con la independencia que tiene, va a entender los fundamentos y garantizar la vigencia de la Constitución sobre la irrevisibilidad de los fallos del JNE», agregó Burneo.
El desarrollo del voto digital
Sobre la posibilidad de que se implemente el voto digital en los próximos comicios, el presidente del JNE comentó que se trata de una experiencia nueva, pero que la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) viene desarrollando el software para hacer viable el voto digital.
«Tenemos el compromiso de ellos de que el 15 de octubre van a comunicar el sistema operativo», indicó, tras lo cual vendrá un proceso de auditoría que puede tomar tres meses de duración.
«Es un piloto muy ambicioso, fuera de los retos del desarrollo mismo. Seamos conscientes de que el voto digital es el futuro que va a garantizar mayor participación y celeridad en los resultados», manifestó la autoridad electoral en el país.