Melilla, pasarela de moda árabe al aire libre ante la pascua de final de Ramadán

Melilla, 28 mar (EFE).- El popular barrio melillense del Rastro se ha convertido en la noche de este viernes en una gran pasarela de moda árabe donde las chilabas, caftanes y abayas de los comercios locales han acaparado la atención de un numeroso público a escasos metros de la Mezquita Central. EFE / José Manuel Giner Gutiérrez.

Melilla, 28 mar (EFE).- El popular barrio melillense del Rastro se ha convertido en la noche de este viernes en una gran pasarela de moda árabe donde las chilabas, caftanes y abayas de los comercios locales han acaparado la atención de un numeroso público a escasos metros de la Mezquita Central.

Melilla, 28 mar (EFE).- El popular barrio melillense del Rastro se ha convertido en la noche de este viernes en una gran pasarela de moda árabe donde las chilabas, caftanes y abayas de los comercios locales han acaparado la atención de un numeroso público a escasos metros de la Mezquita Central. EFE / José Manuel Giner Gutiérrez.

En esta iniciativa, organizada por la Ciudad Autónoma de Melilla, han participado alrededor de una decena de comercios textiles de moda tradicional árabe, un negocio creciente en la ciudad, que han mostrado sus prendas y complementos tradicionales de cara a la pascua de final de Ramadán, el Aid El Fitr.

Melilla, 28 mar (EFE).- El popular barrio melillense del Rastro se ha convertido en la noche de este viernes en una gran pasarela de moda árabe donde las chilabas, caftanes y abayas de los comercios locales han acaparado la atención de un numeroso público a escasos metros de la Mezquita Central. EFE / José Manuel Giner Gutiérrez.

En esta festividad, que previsiblemente se celebrará el lunes, es costumbre estrenar ropa y lucir las mejores galas, de ahí la finalizad de este desfile, el segundo de este tipo que se lleva a cabo en la vía pública en la ciudad después del que ya se realizó el año pasado con gran éxito, tal y como ha informado a EFE su organizadora, Sara Ouchen.

El pase de modelos, animado por ritmos árabes, ha permitido mostrar alrededor de 40 prendas de vestir típicas de la comunidad musulmana, desde chilabas cotidianas hasta lujosos caftanes, muy habituales entre las invitadas a bodas y otros eventos especiales, mostrando las últimas tendencias en este tipo de prendas cada vez más en auge.

El público ha podido observar, de este modo, que los colores neutros son los que más triunfan esta temporada, aunque el rojo y el verde siguen siendo los tonos que más triunfan, ya que el primero está siempre presente en las celebraciones y el segundo simboliza, además de la naturaleza y la primavera, al pueblo amazigh.

La variedad en el corte de las prendas y el tipo de tela también se ha podido ver durante el desfile con los diferentes tipos de chilabas, las que son de fiesta y las cotidianas, además de las abayas, “una nueva moda del mundo árabe que se está llevando más al día” por su comodidad al ser más sueltas y no tan largas.

Según Sara Ouchen, la tendencia al alza de este tipo de prendas de vestir evidencia que “quizá se está quitando cada vez más ese complejo” que había a la hora de utilizarlas, ya que “cada vez se ve a más chicas jóvenes que se ponen su chilaba, su candora y que les gusta llevar la indumentaria de sus comunidades”.

“Es una ropa que pertenece a nuestra cultura y que nos ponemos en nuestras fiestas”, resume Ouchen para explicar el porqué de esta pasarela de moda, con la que la Ciudad Autónoma busca, sobre todo, apoyar al comercio local, especialmente el del Rastro, que sigue lastrado por meses de obras en el barrio.

El desfile, que también ha mostrado moda infantil, también buscaba demostrar la variedad de precios que se pueden encontrar en Melilla, de 30 euros en adelante, dado que cada vez hay más comercios que se dedican a este sector y una demanda creciente entre la población.

Con esta iniciativa, que se ha organizado “con total respeto” al mes sagrado de Ramadán, que encara su recta final, el comercio melillense aspira a que el desembolso económico que las familias musulmanas hacen de cara al Aid El Fitr se quede en la ciudad y no al otro lado de la frontera, en Marruecos, su principal competidor en la compra-venta de productos árabes. EFE

pst/fp

(foto)