Light
Dark
 

Melilla reivindica su conversión en comunidad autónoma para “crecer como el resto”

El presidente de Melilla, Juan José Imbroda (c), durante las celebraciones por el Día de Melilla este miércoles en la ciudad autónoma. EFE/Jose Manuel Giner

Melilla, 17 sep (EFE).- La Ciudad Autónoma de Melilla ha reivindicado su conversión en comunidad autónoma porque su actual situación administrativa “se ha convertido en un híbrido castrador” que limita su desarrollo y necesita que le den la posibilidad “de crecer como en el resto” de comunidades españolas.

Este ha sido uno de los principales mensajes del presidente de Melilla, Juan José Imbroda, en su discurso del Día de Melilla, que este miércoles ha conmemorado el 528 aniversario de su fundación como ciudad española, durante un acto institucional en el recinto amurallado ante las principales autoridades locales y un numeroso público.

Para Imbroda, la fórmula de Ciudad Autónoma que Melilla tiene desde 1995 le perjudica y considera “injusto y torpe” frenar esta “aspiración legítima” de convertirse en comunidad “desde una posición política partidista incompatible con el Estado de las Autonomías y querer ejemplificar en Melilla esa aversión o postura en contra”.

“Sencillamente, debemos ser iguales a los iguales”, ha reclamado Imbroda para defender su postura, en la que también ha pedido un nuevo acuerdo de financiación autonómica y ha reprochado al Gobierno central su falta de “colaboración leal en la medida necesaria” en la búsqueda de un nuevo modelo económico alternativo tras el cierre de la aduana comercial y del régimen de viajeros en agosto de 2018.

Según el presidente de Melilla, el Gobierno nacional “no ha sabido o no ha querido plantarle cara” a esas medidas “tomadas hostilmente por Marruecos”, ni tampoco tuvo “sensibilidad” ni adoptó “medidas serias y responsables que compensaran el gran daño económico” que supuso para la ciudad autónoma aquel cierre.

Frente a ello, ha destacado los pasos que ha dado el Gobierno de Melilla para dejar atrás “un modelo económico obsoleto y frágil” y “acometer una revolución” en la búsqueda de uno nuevo que no dependiera de la frontera y que se basara en un desarrollo económico sostenible y autónomo que creara empleo estable “no subvencionado”.

Según ha dicho, las medidas anunciadas para lograr un desarrollo universitario, turístico y tecnológico de Melilla están en marcha, y ha anunciado como novedad un principio de acuerdo con la aerolínea que opera en la ciudad para “afrontar plenamente” la problemática de las cancelaciones de vuelos por mal tiempo o incidencias técnicas.

En cuanto al objetivo de acercar Melilla a Europa, Imbroda ha destacado la petición del PP en la Eurocámara para que se equipare a Melilla con las ventajas de las regiones ultraperiféricas.

Sin embargo, sigue esperando una respuesta del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para abrir una negociación con la UE para estudiar la incorporación de Melilla al Comité de las Regiones de Europa y a la Zona Común Aduanera sin que ello afecte a sus especificidades fiscales, medidas para las que ya se ha pedido el apoyo de las Cortes.

“Conseguir que la Unión Europea se volcara en compensar a Melilla los déficits estructurales por sus naturales condiciones sería un paso de gigante en nuestro proceso, pero sería también un baño de confianza política”, ha aseverado Imbroda.

Paz para Gaza y Ucrania

Celebraciones por el Día de Melilla este miércoles en la ciudad autónoma. EFE/Jose Manuel Giner

Su largo discurso ha tenido otro de sus grandes pilares en la alusión a la situación en Gaza, para la que ha pedido la paz y “que cesen las armas y no mueran más víctimas inocentes”.

“Es insufrible e insoportable, que paren ya”, ha pedido Imbroda, muy aplaudido en este punto, en el que también ha pedido la paz para Ucrania y ha rechazado “las masacres contra los cristianos por el mero hecho de serlo, más de 80.000”.

Imbroda ha tenido “un recuerdo de afecto” hacia el melillense Jacob Pinto, “víctima del odio y la barbarie” tras ser asesinado el pasado 8 de septiembre en un atentado en Jerusalén, y ha alertado contra quienes “buscan el enfrentamiento y la crispación” entre las diferentes culturas que conviven en Melilla utilizando “conflictos ajenos” para “rentabilizarlos con espurios intereses”.

Ha dejado claro que “la inmensa mayoría de los melillenses quieren una Melilla unida y en paz” y ha destacado la oración por la paz que ha realizado durante el acto institucional la Mesa Interconfesional, que agrupa a las cuatro grandes confesiones existentes en la ciudad -musulmana, cristiana, judía e hindú-.

Otros momentos destacados de la celebración del Día de Melilla ha sido el homenaje a quienes dieron su vida por España, con la participación de la Compañía de Mar, la unidad más antigua del Ejército y “descendientes directos de aquellos 40 hombres de mar que acompañaron a Pedro de Estopiñán” en su desembarco en Melilla el 17 de septiembre de 1497.

Como cada año, también se han rendido honores a Estopiñán con una ofrenda floral ante su estatua poco antes del acto institucional en el que, nuevamente, se ha ausentado Coalición por Melilla (CPM) por considerar que el 17S conmemora un derramamiento de sangre.

Unidades de la Comandancia General de Melilla durante los actos de celebración del Día de Melilla, que conmemora el 528 aniversario de su fundación como ciudad española, hecho que se produjo el 17 de septiembre de 1497, día en que se incorporó a la Corona de Castilla tras la llegada de Pedro de Estopiñán, emisario del tercer duque de Medina Sidonia, este miércoles en la playa de los Cárabos. EFE/ Jose Manuel Giner Gutierrez