Ruth del Moral
Madrid, 17 sep (EFE).- El Gobierno está dispuesto a mejorar por ley las condiciones del docente bajando sus horas lectivas y el número de alumnos en las aulas, dos de las prioridades que urgían los sindicatos de la Enseñanza Pública no universitaria y que seguirán discutiendo en las mesas de negociación con el Ministerio de Educación.
La Mesa de Negociación del Personal Docente no Universitario que formó cuatro grupos de trabajo el pasado febrero reinicia sus trabajos el próximo miércoles para tratar las condiciones laborales del profesorado.
Una mesa donde los sindicatos de la educación reclaman bajar las ratios para que el alumnado con necesidades de apoyo especial cuente doble.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado hoy que impulsará una ley «de nuevas medidas» que además reducirá la jornada lectiva con el fin de que se establezca un máximo obligatorio de 23 horas en segundo ciclo de infantil y en primaria y un máximo de 18 horas para la ESO y bachillerato.
De esta forma, el Ejecutivo aplaca las protestas que los docentes estaban llevando a las calles de Cantabria, Euskadi, Madrid, Valencia o Galicia.
Y es que ya habían avisado de que recrudecerían las movilizaciones si el Ejecutivo no cerraba acuerdos puntuales sobre reducción de ratios y jornadas laborales.
El último informe de CCOO señalaba una media de hasta 48 horas semanales para que el docente pudiera realizar todas sus funciones, dentro y fuera del aula.
La rebaja de las horas lectivas anunciada por Sánchez coincide con la recomendación del Consejo Escolar del Estado, aunque algunos sindicatos como UGT y CCOO piden bajar a las 15 horas en Secundaria y Bachillerato y a las 18 horas para Infantil y Primaria.
No obstante, CCOO incide en que se debe hablar de «periodos lectivos» y no de «horas lectivas» ya que en la mayoría de los casos las clases son inferiores a los 60 minutos.
Reducción de ratios
La otra gran mejora que reclaman es la de reducir el número de alumnos por aula, que actualmente está en un máximo legal de 25 estudiantes por clase para segundo ciclo Infantil y Primaria, de 30 alumnos para la ESO y de 35 para el Bachillerato.
Los sindicatos de la enseñanza pública no universitaria urgen que el todo el alumnado con cualquier necesidad especifica de apoyo educativo y de compensación educativa cuente doble a efectos de ratio.
También que el alumnado con dificultades específicas de aprendizaje compute a efectos de apoyos de especialistas de Pedagogía terapéutica y audición y lenguaje, ya que hasta el momento no tiene asociado un docente de apoyo.
CCOO calcula que habría que contratar a 34.000 docentes y ampliar el número de aulas por curso en 19.000 más en toda España.
Otra de las reivindicaciones sindicales, que de momento no ha sido abordada, es la incorporación de todos los cuerpos docentes al subgrupo A1 con revisión de los complementos, partiendo al menos del nivel 24 para el cuerpo de maestros y del nivel 26 para el resto de cuerpos docentes.
Educación de 0 a 3 años
Para impulsar la gratuidad en la Educación Infantil de 0 a 3 años, cuyas tasas de escolarización han aumentado hasta el 71,2 % en el curso 2023-2024, el Gobierno apoyará con subvenciones a las familias más vulnerables.
En este sentido Sánchez ha anunciado que aprobará 175 millones de euros para que el próximo curso puedan escolarizar a sus hijos las familias con una renta por debajo del umbral de la pobreza.
Por otra parte, desde 2021, las comunidades autónomas han recibido más de 670 millones de euros para la creación de 65.000 plazas públicas en esta etapa educativa y Sánchez ha avanzado que ya se han creado 42.000 nuevas plazas. EFE
rdm/lml