Menos pantallas, comedores más sanos y cursos de emergencia, novedades del nuevo curso

Inicio del curso escolar en el Colegio San Lucas y María de Toledo, este lunes. EFE/ Ángeles Visdómine

Madrid, 8 sep (EFE).- El nuevo curso escolar que ha comenzado en la mayoría de las comunidades autónomas este lunes trae como novedades importantes no solo la limitación de las pantallas en los centros educativos sino también la llegada de comedores más saludables y los primeros cursos de emergencia para afrontar catástrofes naturales.

En 2025-2026 se implantará progresivamente la nueva ley de Comedores Escolares Saludables y Sostenibles, que limita los fritos y el azúcar, prohíbe la bollería industrial y apuesta por la fruta y verdura fresca todos los días.

La nueva norma entrará en vigor en abril de 2026 y establece unos periodos de aplicación para que los centros puedan cumplir con sus contratos cerrados, que en algunos casos se renuevan cada trimestre.

Además tendrán hasta dos años para adaptarse a determinados criterios como la obligación de reducir la generación de residuos o para la aplicación de técnicas culinarias más saludables y para la compra de los nuevos alimentos.

Algunas comunidades autónomas como Baleares ya han empezado con la prohibición de los aperitivos ultraprocesados y las bebidas energéticas en las salidas escolares.

 Las plazas de comedor también se han ampliado en la mayoría de las regiones.

En Castilla-La Mancha, 450 comedores escolares, con 35.265 usuarios se han puesto en marcha mientras que en Murcia se incorporan doce nuevos comedores y el 75 % de los colegios públicos dispondrán de este servicio.

También en Cantabria habrá 132 comedores escolares con más de 11.100 comensales, de los cuales unos 6.200 tienen becan.

Nuevo cursos para afrontar emergencias

Por primera vez el alumnado de infantil y primaria recibirá dos horas de formación al año para saber cómo actuar ante catástrofes naturales, como terremotos, incendios o inundaciones. Cursos que serán obligatorios en todos los centros, públicos y privados, y que aumentarán a cuatro horas para el resto de los ciclos educativos no universitarios.

La formación la impartirá profesionales de Protección Civil y cada comunidad autónoma podrá ampliar las horas de formación si así lo estiman conveniente.

Se trata de dar «conocimientos, habilidades, actitudes y valores adecuados» al alumnado «para afrontar situaciones de emergencia», señala el texto del plan aprobado por todas las comunidades y que incluye que la inspección educativa supervise que en todos los centros se llevan a cabo los cursos.

Un curso con menos pantallas digitales

Madrid, Cataluña, Murcia o Baleares estrenan nuevas normas para limitar el uso de los dispositivos digitales en las aulas.

En la comunidad madrileña los dispositivos estarán vetados en los colegios públicos y concertados para el primer ciclo de Infantil y solo se permitirá el uso compartido y supervisado con un máximo de hasta dos horas semanales.

En Secundaria serán los propios colegios e institutos los que delimiten el uso individual o compartido de elementos electrónicos, según la edad y el grado de madurez de sus estudiantes.

Cataluña extiende la prohibición del uso del móvil y de relojes inteligentes de primaria a secundaria. El plan catalán incluso prevé restringir progresivamente las pizarras digitales, aunque continuará dotando de portátiles a los alumnos de sexto de primaria.

El Departamento de Educación de la Generalitat publica este curso una guía de «digitalización responsable», mientras que en Cantabria se pone en marcha una regulación que busca centros «libres de uso de móviles».

Protestas en el horizonte

Por otra parte, el curso se inicia con protestas en varias comunidades y los sindicatos de la enseñanza pública avisan de que si no avanzan las negociaciones sobre el nuevo Estatuto del Docente, que debe mejorar las condiciones salariales y laborales del profesorado, habrá un otoño caliente.

En Cantabria este lunes y martes hay convocada huelga y en Cataluña, CCOO y UGT han convocado para este primer día de clase, aunque solo para una parte de personal laboral docente.

La Confederación Intersindical Galega (CIG) también ha llamado a manifestarse contra la política educativa de la Xunta, el día 13 y con una huelga el día 25, mientras que en Valencia, el sindicato UGT ha anunciado un curso escolar en el que se movilizarán a favor de una subida salarial y contra los recortes de las plantillas docentes.