Merz quiere devolver a Alemania a primera línea mundial con el Ejército europeo más fuerte

El canciller alemán, Friedrich Merz, en su primera declaración de Gobierno en la Cámara Baja del Parlamento alemán 'Bundestag' en Berlín, el 14 de mayo de 2025. EFE/EPA/HANNIBAL HANSCHKE

Berlín, 14 may (EFE).- El canciller alemán, Friedrich Merz, planteó este miércoles su intención de devolver a Alemania al primer plano de la geopolítica internacional mediante la dotación a las Fuerzas Armadas de su país de todos los medios disponibles para que sean “las más fuertes de Europa”.

“El Gobierno federal proporcionará todos los medios financieros que las Fuerzas Armadas necesitan para convertirse de manera convencional en las más fuertes de Europa”, afirmó Merz en su primera declaración de Gobierno en la Cámara Baja del Parlamento o ‘Bundestag’ desde su investidura el pasado día 6.

El jefe del Gobierno alemán defendió en la tribuna del Hemiciclo que dotar a su país del más potente Ejército de Europa es algo “propio” de la nación más poblada y con el mayor peso económico en el Viejo Continente.

“Es lo que esperan nuestros amigos y socios de nosotros; es más, incluso lo exigen”, agregó Merz, tras subrayar que “reforzar el Ejército” es la “máxima prioridad” del Ejecutivo de coalición entre conservadores y socialdemócratas que lidera.

“Debemos ser capaces de defendernos para no tener que hacerlo”, apuntó el canciller, que avanzó que uno de los primeros pasos que dará Alemania bajo su Gobierno será “crear un nuevo y atractivo servicio militar voluntario”.

“Hay muchos jóvenes en nuestro país que quieren asumir esa responsabilidad por Alemania, su defensa y su seguridad. Queremos y vamos a fomentar esto”, prometió Merz, consciente de que las reformas constitucionales realizadas en marzo favorecen sus intenciones.

Mantener el apoyo a Ucrania

Entre otras cosas, las reformas a la Ley Fundamental aprobadas en marzo gracias a un acuerdo alcanzado entre conservadores, socialdemócratas y Los Verdes, permiten excluir el límite de endeudamiento para todo gasto militar que supere el 1 % del PIB, unos 43.000 millones de euros.

Merz también puso de relieve su compromiso con los socios europeos y de la OTAN.

Precisamente sobre los países europeos y Estados Unidos, Merz subrayó que aún son necesarios “esfuerzos” para ayudar a Ucrania, porque “quien crea que Rusia se dará por satisfecha con una victoria sobre Ucrania o con la anexión de partes del país se equivoca”.

Preocupación por Rusia y China

Además, el canciller rechazó cualquier “paz dictada” por Rusia para poner fin a la guerra en Ucrania y las tentativas rusas por desestabilizar Europa, entre las que se cuentan acciones de guerra híbrida contra las naciones del Viejo Continente.

Tambiéndestacó la “vital importancia que Occidente no se deje dividir” por el presidente ruso, Vladímir Putin, y expresó su voluntad de trabajar para la mayor “unidad posible” entre europeos y estadounidenses.

Merz dio cuenta de su preocupación por la cercanía que muestran Pekín y Moscú, si bien recalcó que “China seguirá siendo un socio importante para Alemania y la Unión Europea (UE) en la superación de los desafíos globales y en la economía”.

El canciller habló de la necesidad de “eliminar riesgos” en materia comercial con una estrategia consistente en diversificar vínculos comerciales.

“Debemos profundizar y ampliar nuestras asociaciones en el mundo”, por lo que también “queremos invertir en relaciones con las dinámicas economías de Asia, ya sea en India, Japón o Indonesia”, o en Europa con el Reino Unido, dijo un Merz interesado también en que Alemania fomente la cooperación con África.

Para el canciller alemán, los esfuerzos en materia internacional también pasan por una política migratoria más restrictiva, pues ha prometido medidas como aumentar los controles en las fronteras y eso obliga a Berlín a actuar en coordinación con los socios europeos.

En este sentido, Merz prometió que no “actuaría en solitario” para tomar medidas con las que reducir la migración irregular.

Reproches por la migración y Ucrania

Precisamente esta política fue el principal objetivo de los reproches que lanzó contra el canciller la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD), primera fuerza de la oposición.

Su colíder, Alice Weidel, exigió a Merz que redujera “a cero” la entrada de inmigrantes ilegales en el país.

Weidel también reprochó al líder del Ejecutivo su apoyo a Ucrania frente a Rusia.

La líder de AfD acusó a Merz de poner en marcha una “retórica marcial con la que difunden un ambiente de guerra para distraer la atención de los problemas”.

Además, reprochó a Merz el “hablar de la victoria de Ucrania sobre Rusia sin decir que esto no sería posible sin una Tercera Guerra Mundial y menos con una Tercera Guerra Mundial”.

El copresidente en funciones del grupo parlamentario de La Izquierda, Sören Pellmann, declaró por su parte que, si bien “el mundo no se ha vuelto más pacífico”, Alemania necesita “una política de paz, no una locura del rearme”.