Madrid, 28 jul (EFE).- MetOp- SG A1, el primer representante de la segunda generación de satélites europeos, será lanzado al espacio el próximo agosto con el objetivo es convertirse en el proveedor de datos más preciso sobre calidad del aire y los eventos climáticos extremos, como la dana de Valencia.
La Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) ha presentado hoy en rueda de prensa su primer satélite MetOp, que también lleva a bordo la misión Copernicus Sentinel-5. Será lanzado en apenas dos semanas desde el Puerto Espacial Europeo en Kourou en Guayana Francesa a bordo de un cohete Ariane 6.
El lanzamiento se enmarca en el programa MetOp-SG (MetOp de Segunda Generación), una continuación de los tres satélites MetOp fruto de la cooperación entre la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Organización Europea para la Explotación de Satélites Meteorológicos (Eumetsat).
Phil Evans, director de Eumetsat, ha explicado que el MetOp- SG A1 estará plenamente operativo un año después de su lanzamiento, y proporcionará observaciones y mediciones durante las 24 horas del día para brindar la mayor precisión existente hasta ahora en meteorología y monitoreo del clima desde la órbita polar (a una altitud de 832 kilómetros).
“La primera generación de satélites ya ha mejorado las predicciones climáticas increíblemente, y esta segunda generación irá mucho más allá, proporcionando datos e imágenes con una resolución sin precedentes”, ha subrayado.
Evans ha justificado la necesidad de avanzar en precisión con este nuevo satélite, que sin contar con el Copernicus Sentinel-5 ha costado 5.200 millones de euros, recordando que Europa se calienta el doble que la media del planeta a consecuencia del cambio climático, y que los eventos climáticos extremos han multiplicado su intensidad y frecuencia en la región.
Los episodios meteorológicos severos han originado pérdidas de 700.000 millones en Europa entre 1999 y 2023 -ha señalado-, mientras la contaminación atmosférica (otro de los objetivos de las mediciones avanzadas del satélite) causó 350.000 muertes prematuras en la región en 2022.
Diez instrumentos complementarios
La misión lleva 10 instrumentos complementarios “muy complejos” llamados a generar gran cantidad de datos y observaciones en materia de predicción meteorológica, pronóstico inmediato, oceanografía, hidrografía, composición de la atmósfera y calidad del aire, y monitoreo del clima.
Los instrumentos funcionarán en “tándem” para obtener mejores resultados, y el objetivo es que estén operativos un mínimo de 21 años, hasta finales de la década de los 40. Tras completar la misión, el MetOp- SG A1 será el primero en contar con una vuelta controlada a tierra al final de su vida útil.
Por su parte, Copernicus Sentinel-5 “lleva el espectrómetro más preciso construido hasta al momento, con el que va a medir los principales gases contaminantes: ozono, dióxido de nitrógeno, dióxido de azufre, formaldehído, glioxal, monóxido de carbono y metano, así como aerosoles», ha indicado Simonetta Cheli, directora del programa de observación de la Tierra de la ESA.
Simon Brown, director de la Agencia Meteorológica británica, que ha dirigido el desarrollo del instrumento ADS, ha destacado que este está llamado a revolucionar la predicción del tiempo, con alertas tempranas y detección mucho más precisa de los eventos meteorológicos extremos, como la dana ocurrida en Valencia, ha citado literalmente.
Además, Brown ha dicho que el instrumento hará más eficiente la aviación, y ofrecerá datos muy útiles a sectores como el de las energías renovables, la construcción y la agricultura, entre otros, contribuyendo al crecimiento económico europeo.
Participación española
En el consorcio MetOp- SG han participado 16 países europeos, entre ellos España, y Canadá. Su proceso de desarrollo y testado ha durado 11 años e implicado a más de 2.500 profesionales de más de 110 empresas.
Sentinel-5 es fruto de la colaboración de 15 países europeos, ha sido desarrollado durante 10 años y medio, y ha requerido del trabajo de más de 500 profesionales de 25 empresas.
En el caso de España, en el proyecto han intervenido las compañías Airbus Crisa, Airbus Defence and Space, ALTER, Arquimea, GMV, HV Sistemas, Indra Group y Thales Alenia Space, pertenecientes a la Asociación Española de Empresas Tecnológicas de Defensa, Seguridad, Aeronáutica y Espacio (TEDAE).
Airbus Crisa ha desempeñado un papel fundamental en el desarrollo del satélite MetOp-SG A1, contribuyendo tanto a la plataforma como a los instrumentos del aparato; ALTER ha realizado tareas de ingeniería, ensayos y aprovisionamiento de componentes electrónicos y optoelectrónicos.
Arquimea ha asumido la responsabilidad del diseño, fabricación, integración y ensayos del sistema de control térmico de los detectores del instrumento 3MI, creado para detectar y caracterizar aerosoles atmosféricos con el fin de monitorizar el clima, analizar la química atmosférica y mejorar las predicciones meteorológicas.
GMV lidera el subsegmento de control y operaciones de misión (MCO), que incluye el control de operaciones de misión y el componente para la telemetría, seguimiento y control.
HV Sistemas ha hecho su aportación a cinco instrumentos distintos de la compañía. El desarrollo de cuatro procesadores operacionales para el radiómetro de microondas y el sensor óptico multicanal y multipolarizado (3MI) ha sido ejecutado por Indra Group; mientras que Thales Alenia Space en España ha facilitado los transpondedores de telemetría, telecomando y seguimiento, encargados de establecer el enlace de comunicación entre el satélite y las estaciones terrestres.