México se prepara para el primer grito de independencia pronunciado por una presidenta

Una mujer con atuendo patriótico posa este sábado, en el Zócalo de Ciudad de México (México). EFE/Mario Guzmán

Ciudad de México, 14 sep (EFE).- Los 46.800 metros cuadrados de la Plaza de la Constitución de la capital mexicana acogerán durante la noche de este lunes el primer grito de independencia de una presidenta en la historia de México, después de 215 años del inicio de la lucha por la emancipación del imperio español en 1810.

Una mujer con atuendo patriótico posa este sábado, en el Zócalo de Ciudad de México (México). EFE/Mario Guzmán

La presidenta Claudia Sheinbaum será la primera mujer en entonar tres veces el enérgico ‘¡Viva México!’, después de que 65 presidentes lo hicieran antes que ella frente a los centenares de miles de personas que se reúnen la noche del 15 de septiembre en una de las mayores plazas del mundo, el Zócalo.

Una mujer con atuendo patriótico posa este sábado, en el Zócalo de Ciudad de México (México). EFE/Mario Guzmán

A las 23:00 hora local (5:00 horas GMT), tras los conciertos de Alejandra Ávalos, el grupo Legado de Grandeza y La Arrolladora Banda El Limón, Sheinbaum evocará el llamado a la independencia de 1810, con el tocar de las campanas de Palacio Nacional, el ondeo de la bandera de la república y brindando honores a los héroes patrios de la nación que lucharon durante los 11 años de guerra por la independencia.

El hecho de que una mujer encabece la ceremonia es motivo de especial orgullo para muchas mexicanas, como Marta García, quien asegura que «ya era tiempo de que hubiera una presidenta», convencida de la necesidad del cambio.

Por su parte, Angélica, que celebrará el evento con su familia y su bebé desde su casa en una de las colonias de la capital del país, señala que le «llena de orgullo que sea una mujer», porque es un ejemplo de que es posible «seguir avanzando» y conseguir «puestos importantes dentro de esta ilusión”.

También lo verá desde su vivienda Luis Arenas, de 83 años, quien lo seguirá «con la ventaja de la televisión» para celebrar «la libertad que tenemos y que tuvieron todos los pueblos mexicanos».

«Somos totalmente libres, ya no estamos bajo el yugo de los españoles. Ahora sí somos libres”, afirmó.

A pesar de las luces, las banderas, la pirotecnia y el decorado que acompañará a Sheinbaum en su salida al balcón de Palacio Nacional, tanto García como Arenas explican que «antes era mucho más bonito» que ahora, porque ya «se ha diluido y mucha gente ya casi no lo celebra».

Sin embargo, para muchos, la esencia de la celebración se mantiene intacta en la intimidad del hogar, donde la familia se reúne alrededor de una cena tradicional con platillos «muy, muy, muy típicos» como el pozole, los tamales o las quesadillas, según explica Yamilet González, que también celebrará la festiva noche en casa.

Aunque dice que la experiencia de vivir el grito en el Zócalo es «inigualable», Angélica expone que la inseguridad es un factor decisivo para muchas familias debido al gran número de personas que acuden a la plaza.

Por otro lado, las comunes precipitaciones de septiembre también hacen que muchas personas decidan quedarse en casa. No obstante, otros, como Arenas, exclaman que si llueve «no molesta porque estás en pachanga, estás en una armonía con gente».

«Se siente bien. Es bonito celebrar un 15 de septiembre y 16 de septiembre con el desfile. Es una fiesta totalmente nacional», exclama.

Por ello, González invita a los extranjeros a venir a vivir esta «experiencia agradable, inolvidable» y a sentir el «cariño» de México en uno de sus días más importantes del año.

En 2024, el predecesor de Sheinbaum, Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), congregó en su último grito como presidente a 280.000 personas repartidas entre la plaza capitalina y los 700 metros de la Avenida Francisco I. Madero, que la comunican con el Palacio de Bellas Artes.