Light
Dark
 

Miguel Ángel Delgado, director del filme ‘San Simón’, sobre un campo de concentración franquista: «Hemos pasado del olvido a la negación»

El director de cine Miguel Ángel Delgado posa durante una entrevista concedida a EFE en el marco del Festival de San Sebastián, donde presenta su ópera prima, 'San Simón', el primer largometraje en España que recrea la historia de un campo de concentración franquista y con el que el realizador elabora una "elegía a la memoria" de una isla gallega convertida en prisión por la que pasaron más de 6.000 reclusos. EFE/ Javier Etxezarreta

José Carlos Rodríguez

Santiago de Compostela, 25 sep (EFE).- El director de cine Miguel Ángel Delgado estrena en el Festival de San Sebastián su ópera prima, ‘San Simón’, el primer largometraje en España que recrea la historia de un campo de concentración franquista y con el que el realizador elabora una «elegía a la memoria» de una isla gallega convertida en prisión por la que pasaron más de 6.000 reclusos.

«La memoria es la médula espinal de la película», explica Delgado (Valdepeñas, Ciudad Real, 1974) en una entrevista con EFE en la que asegura que su obra contribuye al debate sobre la memoria democrática cuando determinadas corrientes ideológicas están influyendo en que la sociedad pase «del olvido a la negación».

La historia de la colonia penitenciaria de San Simón, en la ría de Vigo, que algunos denominan como el ‘Alcatraz gallego’, es poco conocida en España e incluso en algunas zonas de la propia Galicia, tal y como ocurre, según el realizador, con tantos otros campos de concentración que hubo a lo largo de territorio durante la Guerra Civil y la dictadura.

«Salvo alguna serie que ha abordado el tema, pocas películas, por no decir ninguna, lo habían abordado. Hay un vacío de imagen en relación a los campos de concentración franquistas», asegura Delgado.

Opina que el cine «se ha centrado mucho en la Guerra Civil y el conflicto bélico» y se han «opacado» otras realidades.

Con ‘San Simón’, que se estrena este jueves en San Sebastián en la sección ‘Made in Spain’, Delgado pretende descubrir al público «una historia increíble» y «reintroducir debates».

‘San Simón’, un lugar de «memoria»

Hace poco más de tres semanas, el Gobierno de España publicaba en el Boletín Oficial del Estado el inicio del procedimiento para declarar la isla San Simón como Lugar de Memoria Democrática.

Han tenido que pasar casi 90 años para que este lugar  -en el que estuvieron recluidas unas 6.000 personas y se produjeron más de 500 asesinatos entre octubre de 1936 y el 15 de marzo de 1943- se rescatara del olvido y recuperara su dignidad.

El régimen franquista convirtió un antiguo lazareto ubicado en una isla en la ría de Vigo en un lugar de muerte.

La película de Delgado es reflejo de esa historia, de la «memoria fragmentada» a través de la voz de un protagonista que recuerda, años después, lo vivido en esa prisión junto a muchos otros reclusos.

«La voz del protagonista atesora todas las voces que entran y salen, que van y vienen de la isla, porque fue el preso que estuvo más años en la colonia. Es el depositario de todas esas voces porque yo quería abordar la película como una historia colectiva», explica.

‘San Simón’ comenzó a fraguarse hace varios años, cuando Delgado realizaba en Madrid un proyecto artístico sobre islas cárcel. En ese contexto conoció la historia de San Simón y se quedó «impresionado de la profundidad del castigo».

A partir de ahí comenzó un proceso de investigación para elaborar el guion, en el que se documentó a través de distintos materiales como documentos, cartas, bibliografía variada y la ayuda de expertos en la materia, además de testimonios de familiares de prisioneros.

También fueron clave las «muchas visitas» a la isla para empaparse de un lugar que «ofrecía muchas posibilidades» y fue el escenario de la película, además de localizaciones en Vigo y Pontevedra.

«Quise terminar de entender algunas cuestiones, como por ejemplo cómo se realizaban los enjuiciamientos», cuenta.

Un debate «a futuro»

El director apunta a que la película «comienza con los presos» y termina en el presente, «un salto histórico» en la que la isla se descubre como «espacio ficcional» y «cuya memoria está por definir».

Sobre su estreno en San Sebastián, asegura que tanto el equipo de la película como él están «muy contentos» de la gran oportunidad que les brinda el festival y añade que será la primera vez que los familiares de los presos vean el filme «completo», antes de su estreno en Galicia en el próximo 2 de octubre en el marco del Festival de Cine Internacional de Ourense y su llegada a las salas el 24 de octubre.

El director de cine Miguel Ángel Delgado posa durante una entrevista concedida a EFE en el marco del Festival de San Sebastián, donde presenta su ópera prima, 'San Simón', el primer largometraje en España que recrea la historia de un campo de concentración franquista y con el que el realizador elabora una "elegía a la memoria" de una isla gallega convertida en prisión por la que pasaron más de 6.000 reclusos. EFE/ Javier Etxezarreta