Miguel Poveda: Necesito cantar lo que me preocupa, no para mí, para los niños que vendrán

El cantante Miguel Poveda posa durante la presentación de la reedición de su quinto álbum, 'Desglaç', 25 años después de su publicación, uno de sus trabajos más emblemáticos que ahora incluye un tema inédito, 'Si el món fos...', con letra de Joana Raspall y música propia. EFE/Enric Fontcuberta

Guillermo Cabellos

Barcelona, 26 sep (EFE).- El cantaor Miguel Poveda, que 20 años después reedita ‘Desglaç’, su primer disco en catalán, ha asegurado a EFE que necesita cantar lo que le preocupa «ya no para mí, para mi hijo, para mis sobrinos, para las nuevas generaciones, para los niños que han de venir, como decía Federico García Lorca».

En ‘Desglaç’, Poveda (Barcelona, 1973) agrupa 13 poemas de autores catalanes contemporáneos y, con arreglos propios, de Joan Albert Amargós o de Juan Gómez ‘Chicuelo’, canta a Enric Casasses, Jacint Verdaguer, Gabriel Ferrater, Joan Margarit, Joan Brossa o Narcís Comadira.

Más allá de la remasterización, la gran novedad del disco es la incorporación de ‘Si el món fos…’, un poema de Joana Raspall que se suma a ‘Cançó del bes sense port’ y a ‘Pare-esparver’ de Maria Merè Marçal, única incisión femenina en el disco hasta ahora.

«Si hiciera un ‘Desglaç II’ me gustaría ahondar en la poesía femenina, dejar un rinconcito para las mujeres poetas», cuenta Poveda, quien agrega que ha incluido poemas de amor y desamor, «que son atemporales», y otros sociales, «pues desgraciadamente son denuncias que tenemos que hacer día tras día, siglo tras siglo».

 

El cantante Miguel Poveda posa durante la presentación de la reedición de su quinto álbum, 'Desglaç', 25 años después de su publicación, uno de sus trabajos más emblemáticos que ahora incluye un tema inédito, 'Si el món fos...', con letra de Joana Raspall y música propia. EFE/Enric Fontcuberta

  Cantando en catalán gracias a Enrique Morente

El cantante Miguel Poveda posa durante la presentación de la reedición de su quinto álbum, 'Desglaç', 25 años después de su publicación, uno de sus trabajos más emblemáticos que ahora incluye un tema inédito, 'Si el món fos...', con letra de Joana Raspall y música propia. EFE/Enric Fontcuberta

Sobre su primera aproximación a cantar en catalán, el cantautor ha recordado que fueron Enrique Morente y Juan Habichuela, junto a Lluís Cabrera -del Taller de Músics-, quienes le dieron el empujón final para registrar el disco.

«Lluís Cabrera me hizo cantar en catalán en una fiesta en Granada, cosa que para mí era como algo fuera de contexto. Entonces Enrique Morente me dijo que si él fuera gallego, ya habría grabado un disco en gallego, que no tuviese complejo ni miedo. Y, bueno, pues eso me hizo un clic en la cabeza», rememora Poveda.

Este repertorio, que ha ido cantando a lo largo de las últimas dos décadas mayoritariamente en Cataluña, pero también en lugares como Madrid, Nueva York o Japón, se podrá ver en concierto el próximo 15 de octubre en el Gran Teatre del Liceu, en el ciclo De Cajón!, incluido en la programación de la 57ª edición del Festival de Jazz de Barcelona bajo el nombre de ‘Distinto’.

«Recojo el nombre de un poema de Juan Ramón Jiménez que dice ‘Lo querían matar los iguales porque era distinto’. Hay veces que por ser distinto, diverso o no seguir unos cánones que quiere marcar la sociedad, es como… ¡Matadlo!, a veces hasta literal. Yo soy distinto, ni mejor, ni peor», se explica Poveda.

  Un repertorio social cada vez más extenso

Es por ello por lo que el artista trata de cantar un repertorio social más extenso, porque «cada vez tomas más conciencia, cada vez te duele más todo lo que ocurre alrededor, cada vez es más difícil dar la espalda».

«Necesito cantar lo que me preocupa, ya no para mí, para mi hijo, para mis sobrinos, para las nuevas generaciones, para los niños que han de venir, como decía Federico García Lorca», agrega Poveda.

De hecho, el cantaor aprovecha el verso ‘No hay más que un millón de herreros forjando cadenas para los niños que han de venir’ de ‘Gritos de Roma’ de Lorca para ejemplificar lo que está sucediendo en Gaza.

«Ahora mismo estamos hablando y estarán matando a más niños, a familias, a gente inocente. No quiero vivir en un mundo así y puedes decirlo en la calle, puedes decirlo en una reunión, puedes hacer tu denuncia, pero también la música es una herramienta de denuncia», sigue Poveda mientras brinda con una taza en forma de sandía, imagen usada en redes para simbolizar la bandera de Palestina.

«Ahí no cabe opinión, no cabe debate. Ante la barbarie, ante un genocidio, ante esa matanza atroz, horrible día tras día, no es una opinión. Por supuesto, yo voy a estar siempre alzando la voz a favor de la paz, que tampoco tengo que justificarme por eso. ¿Te imaginas hasta dónde estamos llegando?», sentencia el artista. EFE

1012172

gcm/rq/lml

(Foto) (Vídeo) (Audio)