Milei propone un presupuesto 2026 con recortes significativos en las políticas de género

Fotografía de archivo del presidente de Argentina, Javier Milei, durante una sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en Nueva York (Estados Unidos). EFE/ Kena Betancur

Buenos Aires, 3 oct (EFE).- El proyecto de Presupuesto 2026 presentado por el Gobierno de Javier Milei el pasado 15 de septiembre, aún sin aprobación por el Parlamento, contempla una fuerte reducción y reconfiguración de partidas destinadas a políticas de igualdad de género, de acuerdo a un informe difundido por la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) y el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA).

Los recortes presupuestarios del proyecto del Ejecutivo afectan áreas clave como la prevención de la violencia, la salud sexual y reproductiva y la educación sexual integral.

En los dos primeros años del Gobierno del líder ultraderechista, no se logró el consenso legislativo para aprobar presupuestos nacionales y se extendió el de 2023, con actualizaciones por inflación. El esquema de recorte de Milei se basó en la subejecución de las partidas, además del despido de decenas de miles de empleados estatales.

Atención de la violencia

En materia de violencia de género, el análisis advierte que se consolida el desmantelamiento iniciado en 2024. El Programa Acompañar -que brinda acompañamiento integral a mujeres en situación de violencia de género de alto riesgo- asistió en 2023 a más de 100.000 personas, pero perdió el 90 % de su presupuesto en 2024, a través de subejecución de las partidas, y dejó de figurar como partida identificable desde 2025.

Los fondos destinados a la Línea 144, principal canal de atención gratuita para las víctimas de violencia, se redujeron dos tercios en 2024 y en el proyecto 2026 ya no cuenta con una línea presupuestaria específica, lo que dificulta conocer los recursos asignados.

En conjunto, estas políticas para prevenir, atender y erradicar la violencia de género sufren una caída presupuestaria del 89 % respecto a 2023.

Salud sexual y reproductiva

El presupuesto de Milei también proyecta una contracción en el Programa de Salud Sexual y Procreación Responsable.

Aunque para 2026 se incrementa la distribución de anticonceptivos, se eliminan metas clave vinculadas a la capacitación docente, asesoramiento adolescente y apoyo a la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE).

La cobertura total se reduce, en el proyecto presentado, del 54 % al 34 % de la población.

La Educación Sexual Integral (ESI) tendrá en 2026 solo el 2 % de los recursos ejecutados en 2023, con la desaparición de metas físicas como la capacitación docente.

Protección social y previsional

En materia de transferencias sociales, si bien la inversión en Asignación Universal por Hijo (AUH) se mantiene estable, el proyecto deroga su actualización automática, lo que podría licuar su valor ante una inflación superior a la prevista.

 En tanto, el diseño del Presupuesto 2026 prevé un aumento real cercano al 5 % respecto a 2023 de la moratoria previsional, que permite acceder a un plan de pagos a quienes tengan la edad para ser jubilados pero no cuenten con los aportes necesarios.

Esta política dejó de estar vigente desde marzo de 2025, aunque se mantiene para quienes ya se habían jubilado por ella, cuando el Gobierno no prorrogó el régimen ni propuso una alternativa.

La medida afectó especialmente a las mujeres, que antes podían jubilarse a los 60 años mediante este mecanismo y ahora deberán esperar cinco años más para percibir un ingreso previsional mínimo.

Desde el inicio de su mandato, en diciembre de 2023, Milei adoptó una postura abiertamente crítica hacia las políticas de género, a las que calificó en reiteradas ocasiones como parte de una «agenda ideológica» y «gasto inútil del Estado».

En ese contexto, eliminó el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, cuyas funciones fueron absorbidas por otras dependencias sin estructura ni presupuesto propio.