Light
Dark
 

Milei refuerza alianza con Paraguay en agenda exterior y defensa del capitalismo

El presidente de Argentina, Javier Milei, habla este miércoles, en el Palacio Legislativo en Asunción (Paraguay). EFE/ Juan Pablo Pino

Asunción, 17 sep (EFE).- El presidente de Argentina, Javier Milei, culminó este miércoles una visita de dos días a Paraguay, durante la cual reforzó su alianza estratégica con su homólogo anfitrión, Santiago Peña, respecto a países como Israel y Venezuela, y ratificó su defensa del capitalismo.

El presidente de Argentina, Javier Milei, durante un discurso este miércoles, en el Palacio Legislativo en Asunción (Paraguay). EFE/ Juan Pablo Pino

Milei cerró su agenda en Asunción con un discurso en una Sesión de Honor del Parlamento, en el que destacó la afinidad en la agenda exterior que comparten Argentina y Paraguay en la defensa de Israel, el reconocimiento del opositor venezolano Edmundo González Urrutia y la declaración del denominado Cartel de los Soles como «organización terrorista internacional».

Como ejemplo de la que definió como convergencia estratégica «a nivel global y regional», el mandatario ratificó ante los congresistas que en 2026 abrirá su embajada en Jerusalén, así como Paraguay lo hizo en diciembre del 2024.

Pero, además, Milei y Peña, que celebraron una reunión bilateral el martes, coincidieron en su defensa de Israel.

El gobernante argentino inauguró el martes el encuentro de la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC) y luego participó en un foro de jóvenes emprendedores.

Ante los jóvenes, Milei afirmó que Israel es la base de la cultura occidental y el capitalismo y por esa razón, según dijo, es atacado desde la izquierda.

«El capitalismo está construido sobre las bases de los valores judeocristianos y por eso es que atacan a las personas de fe y por eso también es que atacan con tanta violencia a Israel», sostuvo.

Casi al mismo tiempo, Peña prometió, en su discurso en la clausura del evento de la CPAC, defender «cueste lo que cueste» a Israel por los valores que representa.

En el caso de Venezuela, Milei destacó su reconocimiento de González Urrutia como presidente electo de Venezuela y su declaración sobre el Cartel de los Soles.

Ambas naciones, al igual que Estados Unidos y otros países de la región, no reconocen a Maduro, quien juró al cargo en enero pasado, después de ser proclamado por el Consejo Nacional Electoral (CNE) -controlado por rectores afines al chavismo- ganador de las presidenciales de julio de 2024, en las que González Urrutia -quien permanece exiliado en España- reclama su triunfo.

Además de las coincidencias en la agenda global, Milei no ha tenido reparo en reconocer que cada vez que viene a Paraguay no puede «evitar pensar» en lo que Argentina puede aprender de la economía de este país, en cuanto a defensa del liberalismo y el capitalismo en la economía.

En su intervención ante los congresistas, el gobernante sostuvo que en el periodo 2012-2024 Paraguay creció a un ritmo promedio de más del 3 % anual, «mientras que Argentina decreció a razón de 0,1 %».

«Mientras que ustedes no pararon de crecer, nosotros profundizamos nuestra decadencia. Si entendemos al incentivo como el motor del capitalismo, Paraguay se concentró en preservarlo y avivarlo, mientras que Argentina se dedicó a encadenarlo, dirigirlo y sofocarlo», mencionó.

El líder derechista, cuya política de ajuste y disciplina fiscal ha generado un creciente nivel de descontento social en su país y fue motivo de una protesta de activistas y estudiantes en Asunción, subrayó el martes ante los asistentes al foro de la CPAC que «no hay cambios a medias» ni terceras vías.