Miles de médicos piden en Madrid un estatuto propio con guardias cotizadas

Manifestación de los médicos del Sistema Nacional de Salud durante la segunda huelga este viernes en Madrid para protestar por la propuesta del Ministerio de Sanidad para reformar el Estatuto Marco que regula las condiciones laborales de los profesionales sanitarios. EFE/ Javier Lizón

Madrid, 3 oct (EFE).- Miles de médicos de toda España -unos 3.000 según la Policía Nacional- se han concentrado este viernes frente al Congreso de los Diputados para reclamar un Estatuto Marco propio en el que se contemple una clasificación profesional adecuada, la cotización de las horas de guardia, la conciliación laboral y una reducción horaria semanal.

La concentración en Madrid, impulsada por la Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (AMYTS), se celebra por segunda vez en lo que va de año y tiene lugar en el marco de una huelga nacional de médicos convocada en todas las comunidades autónomas por la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) y el Sindicato Médico Andaluz (SMA).

La secretaria general de AMYTS y cirujana, Ángela Hernández, ha denunciado a EFE las condiciones de «maltrato» que llevan sufriendo los médicos durante años: «Queremos dejar de hacer turnos extenuantes de 17 o 24 horas como son las guardias, pagados a menos de la hora ordinaria y lo que es peor, obligatorias hasta los 55 años en la mayor parte de España».

Según Hernández, los facultativos reclaman que la hora de guardia se equipare a la hora extraordinaria recogida en el Estatuto de los Trabajadores, una medida que ya está implantada en numerosos países europeos.

Carmen Truyols, médica especialista en Anestesiología y Reanimación de un hospital público madrileño, ha lamentado que esta segunda jornada de huelga la está viviendo «peor de ánimos», porque ve cómo España va pidiendo mejoras laborales «para todo el mundo», menos para los médicos.

Truyols ha defendido que debe existir una norma exclusiva para los facultativos: «Me sorprende que se puedan adaptar estatutos para otro tipo de trabajadores, pero que los médicos tengamos que tener el mismo estatuto que el celador, el auxiliar y que, incluso, las enfermeras».

«Solo nosotros tenemos que hacer cinco años de especialización para poder ejercer, solo nosotros tenemos que hacer guardias de 24 horas y solo a nosotros nos piden 48 horas semanales», ha añadido la médica.

Guardias de 24 horas atentan contra los derechos humanos

María, residente de Aparato Digestivo en el Hospital Gregorio Marañón, ha expresado que afronta esta huelga con mucha «tristeza» y «vergüenza».

«Tenemos una ministra que nos prometía acabar con las guardias de 24 horas, que sabe lo peligroso que es para los pacientes estar constantemente atendiendo y tomando decisiones sobre su vida. Nos sentimos muy poco acogidos y escuchados por ella», ha lamentado María.

Carlos Iniesta, médico adjunto de digestivo en el Gregorio Marañón, ha señalado que las guardias se prolongan desde las ocho de la mañana hasta la misma hora del día siguiente y que, aunque libra esa mañana, al día siguiente deben reincorporarse, lo que, a su juicio, impide contar con un descanso real tras 24 horas de trabajo ininterrumpido.

«Las guardias son 24 horas de trabajo continuo extenuante, muy cansado, agota física y mentalmente. A las cinco de la mañana no piensas bien y atenta contra los derechos humanos», ha relatado el médico adjunto.

Carlos, lejos de pedir que sean voluntarias, explica que debería ser ilegal trabajar tantas horas seguidas. Por lo que ve más coherente trabajar turnos de 12 o incluso 17 horas.

Otras médicas presentes en la concentración han explicado a EFE que han visto a compañeras abandonar por estas condiciones laborales y buscar alternativas en la docencia o en la industria farmacéutica.