Miles de personas marchan “por la vida” y en contra del aborto en Ciudad de México

Miles de personas protestan en contra del aborto legal este sábado durante una marcha por las principales avenidas de la Ciudad de México (México). EFE/José Méndez

Ciudad de México, 3 may (EFE).- Miles de personas “provida” se manifestaron este sábado en la Ciudad de México en la marcha por la vida, y en contra del aborto, en la que se denunció manipulación de cifras en abortos y mujeres atendidas, además de a falta de políticas integrales para mujeres embarazadas.

Miles de personas protestan en contra del aborto legal este sábado durante una marcha por las principales avenidas de la Ciudad de México (México). EFE/José Méndez

Los manifestantes, niños, mujeres, hombres, y adultos mayores, en su mayoría vestidos con los colores azul y blanco, marcharon de forma pacífica desde el Monumento a la Revolución hasta el Congreso, en donde dos activistas leyeron un posicionamiento del movimiento.

Miles de personas protestan en contra del aborto legal este sábado durante una marcha por las principales avenidas de la Ciudad de México (México). EFE/José Méndez

“Este año se cumplen 18 años desde aquella despenalización del aborto en México, que ha abierto paso a las demás del país y el saldo es profundamente doloroso: más de 292.000 vidas mexicanas jamás vieron la luz”, expresaron alternadamente las activistas Silvana Morales y Luisa Argueta.

“Se nos prometió que el aborto sería un alivio, una solución. Sin embargo, México sigue siendo primer lugar en embarazo adolescente entre los países de la OCDE (…) “el aborto no ha solucionado nada” y en cambio, dijeron, “ha dejado muchísimas heridas, revictimizado a la mujer embarazada”.

Además, pidieron a sus seguidores estar alertas “sobre nuevas amenazas a la vida” ya que en vários Congresos estatales está latente la discusión “de abrir puertas a la muerte, incluso aquí mismo (Congreso capitalino) han discutido permitir abortos hasta los nueves meses meses”.

También expusieron, sin referir fuentes, que tan solo en el primer trimestre de 2025, “6.799 mexicanos fueron asesinados”, (mediantes abortos) y agregaron que “la cultura de la muerte está instalada y no podemos acostumbrarnos”.

Apenas el pasado 9 de abril, el Congreso del estado de Yucatán, sureste de México, despenalizó el aborto hasta las 12 semanas de gestación y se apuntó como el estado número 23 de lo 32 que integran el país en garantizar los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y personas con capacidad de gestar

Con Yucatán son ya 23 de los 32 estados del país que han despenalizado el aborto como decisión voluntaria antes de la semana 12 (y en Sinaloa, 13), en sintonía con la sentencia de la Suprema Corte de México que en 2021 determinó que prohibir la interrupción del embarazo viola los derechos a la dignidad humana, autonomía reproductiva, salud e igualdad, entre otros.

Destacaron asimismo que la mortalidad materna ha disminuido un 46 % desde 2011, que las adopciones de menores han aumentado y que miles de voluntarios asesoran y acompañan a mujeres en riesgo.

Entre sus demandas apuntaron una reforma constitucional que reconozca el derecho a la vida desde la concepción hasta la muerte natural y políticas públicas que asignen presupuesto a la maternidad, la adopción y los cuidados paliativos “no soluciones letales” .

Además, que “se restablezcan los informes públicos sobre aborto en la Ciudad de México, y que cada estado publique cifras reales y verificables sobre abortos, homicidios y desapariciones” y respeto y protección de la objeción de conciencia para el personal médico.

La Ciudad de México fue la primera entidad del país en despenalizar, en 2007, el aborto hasta la semana 12 de gestación, aunque recientemente el Congreso de la capital puso sobre la mesa la eliminación del plazo para abortar, que contribuye a la criminalización y el estigma y afecta a las más vulnerables.

A partir de 2019, la decisión de la Ciudad de México fue adoptada por los estados de Campeche, Chihuahua, Nayarit, Oaxaca, Veracruz, Hidalgo, Baja California, Colima, Guerrero, Baja California Sur, Quintana Roo, Aguascalientes, Sinaloa, Jalisco, San Luis Potosí, Puebla, Michoacán, Zacatecas, Estado de México, Chiapas, Coahuila y Yucatán.