Militares con discapacidad de diez países compiten en torneo mundial en Ecuador

Integrantes de la delegación de Italia participan en la inauguración del segundo Campeonato Mundial de Paratletismo Militar en Quito (Ecuador). EFE/ José Jácome

Quito, 19 ago (EFE).- Militares con discapacidad de una decena de países compiten desde este martes en la segunda edición del campeonato de paratletismo para Fuerzas Armadas y el primero de trail-0 (una modalidad deportiva sobre orientación) con la intención de fomentar su participación en competiciones deportivas de gran calibre.

La cita deportiva, inaugurada en la Escuela Superior Militar Eloy Alfaro, en Quito, se desarrollará hasta el viernes 22 de agosto y contará con la participación de delegaciones de España, Alemania, Brasil, Colombia, Ecuador, Francia, Grecia, Italia, Perú y Rusia.

«Los participantes padecen alguna discapacidad, como pérdida de extremidades, como consecuencia de haber defendido la soberanía e integridad de cada uno de sus países», señaló Enrique Aristizábal Viteri, presidente de la Federación Deportiva Militar de Ecuador.

Los participantes ecuatorianos, explicó Aristizábal Viteri, son militares que sufrieron amputaciones de algún miembro en acontecimientos como la Guerra del Cenepa, que enfrentó en 1995 a Ecuador y Perú, o en operaciones militares en el marco del «conflicto armado interno» que se declaró en Ecuador desde inicios de 2024 contra el crimen organizado.

Es por ello que, para Aristizábal Viteri, «este tipo de eventos son sumamente importantes para el país», no solo por el prestigio que supone ser la sede de una competición internacional, sino porque  permite a las delegaciones darse cuenta de que, según explicó, «vivimos en un país de armonía, de cordialidad, y donde se nota la presencia del Estado».

Para la atleta griega Elena Sultana, esta competición supone una nueva victoria en su trayectoria, aunque, reconoce, ellos ya son «los ganadores de la vida».

Describió su experiencia en los juegos anteriores, en los que participó en lanzamiento de jabalina y de bala (peso), como fantástica y gratificante. «Nos permite ver amigos de otros países y sentir que nadie es diferente, aquí todos los atletas somos iguales», declaró.

De hecho, Sultana también participó en los Juegos Paralímpicos de París 2024, donde se quedó a solo 30 centímetros de conseguir la medalla de bronce.

La atleta también quiso aprovechar para lanzar un mensaje a los jóvenes que cuentan con algún tipo de discapacidad: «Si yo puedo, vosotros también».

Modalidades de la competición

Integrantes de la delegación de Brasil participan en la inauguración del segundo Campeonato Mundial de Paratletismo Militar en Quito (Ecuador). EFE/ José Jácome

Dentro de la disciplina del atletismo, las modalidades que competirán serán las carreras de 100, 400, 1.000, 2.000, 5.000 y 10.000 metros y los saltos de longitud y de altura. También se competirá en lanzamiento de disco, bala y jabalina.

En cuanto al ‘trail-0’, la modalidad deportiva que consiste en poner a prueba la capacidad de orientación, se celebrará durante toda la semana.

Todos los juegos tendrán lugar en la Escuela Superior Militar Eloy Alfaro, en el norte de Quito.

«Estas competencias son abiertas al público, gratuitas y será motivador para todos los atletas que venga el público a aplaudirlos», continuó Aristizábal.

«También es una motivación para las personas que vengan, porque se van a dar cuenta que todo se puede en la vida. Todo está en la actitud positiva y en una mente positiva», reseñó.

Integrantes de la delegación de Rusia participan en la inauguración del segundo Campeonato Mundial de Paratletismo Militar en Quito (Ecuador). EFE/ José Jácome