Mineros auríferos bolivianos marchan en demanda de dólares y combustible

Mujeres aimaras participan en La Paz en una protesta de mineros auríferos que exigen al Gobierno de Luis Arce que dé soluciones inmediatas a la falta de dólares y de combustible. EFE/ Luis Gandarillas

La Paz, 15 may (EFE).- Cientos de mineros auríferos bolivianos protestaron este jueves en La Paz para exigir al Gobierno de Luis Arce que dé soluciones inmediatas a la falta de dólares y de combustible, escasez que afecta a su sector.

Un minero participa en una protesta este jueves, en La Paz (Bolivia) para exigir al Gobierno de Luis Arce que dé soluciones inmediatas a la falta de dólares y de combustible . EFE/ Luis Gandarillas

Los mineros de diferentes cooperativas se reunieron en El Alto y descendieron a pie hasta el centro de la vecina ciudad de La Paz.

Mineros auríferos protestan este jueves en La Paz (Bolivia) para exigir al Gobierno de Luis Arce que dé soluciones inmediatas a la falta de dólares y de combustible. EFE/ Luis Gandarillas

“Esta marcha es pacífica y sin color político, estamos exigiendo la reivindicación del sistema cooperativo aurífero, como también (soluciones a la falta de) diésel y dolar”, dijo a EFE el vicepresidente de la Federación de Cooperativas Mineras del Norte de La Paz (Fecoman), Galo Piza.

El dirigente minero también reclamó por el incremento en el precio de los productos de primera necesidad, que en los últimos meses ha subido sin pausa.

Por su parte, Lidia Mantilla, dirigente de la cooperativa Unión, de La Paz, explicó a EFE que el “mayor problema” que actualmente tiene su sector es la falta de combustible.

“Hay escasez y los mineros prácticamente sin el combustible no podemos trabajar. Hay muchos compañeros que ya estamos sufriendo por el alza de la canasta familiar”, precisó Mantilla.

A esas demandas se suma el pedido de reconocimiento del sistema cooperativo minero aurífero, para que se incluya a las cooperativas dentro de las políticas públicas del Gobierno.

Las diferentes delegaciones de cooperativistas llegaron al centro de La Paz y se reunieron en un coliseo para sostener un ampliado que definirá otras medidas de presión, en caso de que el Gobierno no los escuche.

En el centro de la ciudad también marcharon agrupaciones de comerciantes, conocidos como gremiales, en demanda de dólares y en protesta por el incremento de la canasta familiar.

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el registro del índice de precios al consumidor (IPC) de abril muestra “una tendencia a la baja”, en comparación con los momentos más críticos que se registraron en 2024.

Sin embargo, en las últimas semanas, el precio de la carne de res ha tenido un incremento considerable, puesto que en algunas ciudades el kilo del producto pasó de valer 50 bolivianos (7,2 dólares) a más de 80 (11,5 dólares).

El INE reportó que Bolivia tuvo en abril una inflación del 0,9 %, la más baja en los últimos siete meses, con lo que la cifra acumulada durante el primer cuatrimestre es de 5,95 %.

Bolivia afronta desde principios de 2023 una escasez de dólares, lo que coincidió con la reducción de las reservas internacionales netas (RIN) y el declive de los ingresos por la exportación de gas natural.

A esto se suma la escasez permanente de diésel y gasolina que en el último año se tradujo en largas filas de vehículos en estaciones de servicios de varias regiones del país, situación que el Gobierno atribuyó a la falta de divisas para poder importar los combustibles.

En Bolivia el trabajo minero se divide entre el sector administrado por el Estado, el empresarial privado y el cooperativista compuesto por asociaciones autónomas de afiliados sin una dependencia patronal dedicados a la explotación de minerales.