La Paz, 23 abr (EFE).– Miles de mineros protestaron este miércoles para exigir al Gobierno de Bolivia soluciones ante la falta de combustible y por el alto costo de los explosivos que afectan a este sector.

“Estamos pidiendo al Gobierno que pueda atender nuestro pedido, no estamos viniendo a atacar al presidente (Luis Arce), sino a esos brazos operativos que no nos han sabido responder”, dijo a los medios el ejecutivo de la Federación Departamental de Cooperativas Mineras de La Paz (Fedecomin), Alfredo Yanarico.

Yanarico explicó que su sector es afectado por el alza en el costo de los explosivos hasta “en un 50 %”, y pidieron la renuncia de la directora de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (Ajam), Ana Sofía Cameo.
Las delegaciones de mineros cooperativistas de los nueve departamentos de Bolivia llegaron en la madrugada a La Paz, sede del Gobierno, e iniciaron una marcha desde el límite con la ciudad vecina de El Alto hasta el centro de la ciudad.
Los mineros transitaron por las calles activando petardos y se asentaron en el ingreso de varias instituciones públicas.
“Hemos venido ante la escasez de material (explosivos), diésel y por áreas de trabajo. Vamos a estar hasta las últimas consecuencias”, señaló a EFE Efraín Orco, vicepresidente de la Fedecomin de Potosí.
Ante esto, el ministro de Minería, Alejandro Santos, convocó a los dirigentes de las federaciones de mineros cooperativistas a dialogar junto a un equipo de ministros para “abordar los temas pendientes” con ese sector.
El incremento del costo de los explosivos que reportan los mineros se suma al alza en los últimos meses de alimentos como el arroz, aceite comestible, carne de res y de pollo, entre otros.
A esta protesta se sumó la ‘Marcha Multisectorial contra el Hambre y la Pobreza’, que aglutinó a 60 sectores nacionales que intervienen en la cadena de producción y abastecimiento de los principales artículos de consumo y exportación.
“Tenemos que dar un golpe de timón para que tengamos certidumbre todos los que estamos aquí, como el sector agropecuario, transporte, gremiales e industriales. Necesitamos que se nos devuelva la seguridad jurídica”, declaró el presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Klaus Frerking.
El Ejecutivo de Bolivia ha impuesto algunas restricciones a exportaciones, además de controles en los mercados y fronteras, tras considerar que la especulación de precios se produce en las diferentes fases de la cadena de abastecimiento.
Las autoridades consideran que el alza de precios también se debe al “contrabando a la inversa”, que ocurre cuando los productos hechos en Bolivia se venden en los países vecinos, donde tienen un valor mayor.
Según datos del estatal Instituto Nacional de Estadística (INE), la inflación acumulada a marzo es del 5 %, mientras que en 2024 alcanzó el 9,97 %, la más alta desde 2008, cuando el país registró una inflación de 11,8 %.
Bolivia afronta desde principios de 2023 una escasez de dólares, lo que coincidió con la reducción de las reservas internacionales netas (RIN) y el declive de los ingresos por la exportación de gas natural.