Ministro confirma la liberación de 16 militares que permanecían «secuestrados» en Ecuador

Fotografía de archivo del ministro de Defensa Nacional, Gian Carlo Loffredo. EFE/ José Jácome
Guayaquil (Ecuador), 1 oct (EFE).- El ministro de Defensa de Ecuador, Gian Carlo Loffredo, confirmó este miércoles que fueron liberados dieciséis militares que aún permanecían retenidos de los diecisiete que fueron «secuestrados» el pasado domingo en la provincia de Imbabura, epicentro de las protestas indígenas por el alza del precio del diésel. Aunque el Ejército había informado que cuatro soldados de los diecisiete habían sido liberados el lunes, el Ministerio de Defensa dijo este miércoles a EFE que al final solo uno había sido entregado a las Fuerzas Armadas. Los otros dieciséis quedaron en libertad la noche del martes. Loffredo explicó que los soldados iban el domingo en un convoy hacia Imbabura, en el norte del país, cuando fueron atacados y que uno de los vehículos en el que estaban más de 20 militares «fue separado y secuestrado». «Fueron encerrados en un hotel y una de las patrullas del convoy tuvo que regresar y realizar una maniobra de rescate de este personal, logrando rescatar una gran parte, pero de ese grupo fue que tuvimos los 16 desaparecidos, de los cuales puedo decir ahora que el día de ayer, a altas horas de la noche, ya fueron entregados», señaló en una entrevista con Radio Centro. Loffredo indicó que les están realizando análisis médicos para saber cómo se encuentran, pero avanzó que hay personal militar que «está muy golpeado». «Estamos hablando de brazos y piernas fracturadas, de cabezas rotas, de contusiones, de quemaduras, pérdida del oído por el uso de voladores (artefactos pirotécnicos) y hasta a uno de nuestros soldados está totalmente desfigurado por el impacto de una roca y tiene fracturas maxilofaciales de todos los huesos propios de la nariz, entre otros», detalló. Las Fuerzas Armadas interpusieron una denuncia por el delito de secuestro por la retención de los soldados y señalaron que la Fiscalía ya había informado del caso a la Unidad Antisecuestros y Extorsión de la Policía para que investigue. Por su parte, Marlon Vargas, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), la organización social más grande del país y que convocó a las protestas, dijo el lunes que desconocía de estas retenciones. «Nosotros no somos pueblos que secuestramos», indicó. El domingo fue uno de los días más intensos de las protestas lideradas por la Conaie en rechazo a la eliminación del subsidio al diésel, con lo que el precio pasó de 1,80 a 2,80 dólares por galón (3,78 litros). Ese día también se registró la muerte del manifestante Efraín Fuerez, de la nacionalidad indígena kichwa, ocurrida en la localidad de Cotacachi, también en Imbabura, una muerte que la Conaie catalogó como «un crimen de Estado», al señalar que fue asesinado por disparos de militares. Además de ese convoy en el que iban los militares, otro liderado por el presidente Daniel Noboa en el que, de acuerdo al Gobierno, llevaban ayuda humanitaria, fue atacado durante la noche del mismo domingo. Con Noboa iban varios diplomáticos y el nuncio apostólico, Andrés Carrascosa. El movimiento indígena ya lideró en 2019 y 2022 las masivas protestas que llevaron a los presidentes Lenín Moreno (2017-2021) y Guillermo Lasso (2021-2023) a dar marcha a atrás cuando también quisieron eliminar las subvenciones estatales a los combustibles para cumplir con las metas de ajuste fiscal de los programas crediticios firmados con el Fondo Monetario Internacional (FMI).