Quito, 23 sep (EFE).- El ministro de Defensa Nacional de Ecuador, Gian Carlo Loffredo, advirtió este martes a los manifestantes que protestan contra el Gobierno por el alza del precio del diésel que «sería un grave error» si llegan a retener o secuestrar a algún policía o militar durante los enfrentamientos.
«Secuestrar a un policía o a un militar sería un grave error», aseveró Loffredo durante una entrevista con Radio Centro de Guayaquil, en la que anticipó que la gestión de estas protestas sociales promovidas por el movimiento indígena será diferente al manejo llevado a cabo en situaciones similares por los dos gobiernos anteriores de los presidentes Lenín Moreno (2017-2021) y Guillermo Lasso (2021-2023).
«Nuestro actuar no es comparable con el actuar de ningún otro gobierno», enfatizó el titular de la cartera de Defensa Nacional, al apuntar que «el país ya tiene claro que esta es una lucha entre el orden y el caos, entre la honestidad y la corrupción, entre la justicia y los que quieren que el país siga igual».
El ministro insistió en que «cualquiera que atente contra las fuerzas del orden está atentando contra la seguridad nacional y contra los 18 millones de ecuatorianos».
«Eso sería inadmisible y no creemos que pase», apostilló.
Loffredo solicitó a la ciudadanía «que esté atenta, porque han querido derribar hasta helicópteros en pleno vuelo con armamento guerrillero», tras viralizarse en redes sociales un video de un helicótero militar que sobrevolaba a baja altura cuando desde una casa se lanza aparentemente un fuego artificial hacia el aeronave.
«Es evidente la infiltración de grupos terroristas armados en actos vistos estos dos días», señaló el ministro.
A la pregunta de si las fuerzas de seguridad estatales deberían abatir a los manifestantes que causen actos de violencia, Loffredo apuntó que «lo importante no es abatir o no, sino neutralizar al enemigo y sacarlo de circulación».
«Las calles son para la gente de bien y la cárcel para los malos. La forma de neutralizar al enemigo es entregarlos a la Justicia por actos terrorismo que implican veinte o treinta años de cárcel», añadió el titular de Defensa, quien instó a los jueces a mandar a prisión a todos los detenidos por «terrorismo» que lleguen de parte de Policía y Fuerzas Armadas y no dejarlos en libertad.
Las provincias andinas de Pichincha, Imbabura y Cotopaxi están siendo las más afectadas por el paro nacional, convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), la organización social más grande del país andino, en rechazo a la eliminación del subsidio al diésel, decretado el pasado 12 de septiembre por el presidente Daniel Noboa.
De hecho, este martes, la Policía de Ecuador disolvió con gas lacrimógeno una «violenta» protesta en una carretera cerca de Tabacundo, entre Pichincha e Imbabura.
Los indígenas ya lideraron en 2019 y 2022 las masivas protestas que llevaron a los entonces presidentes Moreno y Lasso a dar marcha a atrás cuando también quisieron eliminar las subvenciones estatales a los combustibles para cumplir con las metas de ajuste fiscal de los programas crediticios firmados con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
En esta ocasión, Noboa ya había retirado desde el año pasado los subsidios a las gasolinas más consumidas del país mediante una semiliberalización de precios que ha hecho que progresivamente sus precios se hayan nivelado a los valores internacionales. Sin embargo, con el diésel lo hizo abruptamente, y sus precios pasaron de la noche a la mañana de 1,80 a 2,80 dólares por galón (3,78 litros).