Ministro de Ganadería uruguayo: El acuerdo UE-Mercosur “puede ser un antes y un después”

Fotografía del 28 de marzo de 2025 del ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, Alfredo Fratti, hablando durante una entrevista con EFE en Montevideo (Uruguay). EFE/ Alejandro Prieto

Montevideo, 2 abr (EFE).- El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, Alfredo Fratti, asegura que el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur “puede ser un antes y un después” para el sector y hace hincapié en que el aumento de la demanda llevará de la mano un aumento en el valor de los productos.

Así lo asegura en una entrevista con la Agencia EFE, al cumplirse el primer mes del Gobierno que encabeza Yamandú Orsi en el país sudamericano.

Si bien apunta que hay que imaginarse esto en un mediano plazo, Fratti agrega que el acuerdo “va a ser muy beneficioso” para Uruguay.

De la UE al Mercosur

Fotografía del 28 de marzo de 2025 del ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, Alfredo Fratti, hablando durante una entrevista con EFE en Montevideo (Uruguay). EFE/ Alejandro Prieto

“Vas a tener mayor demanda. Cuando vos tenés mayor demanda por algo que producís, aumenta el valor. Nosotros precisamos también agregarle valor (…) No nos podemos quedar con lo que hacíamos hace veinte o treinta años. Nosotros tenemos que crecer y para crecer precisás inversiones y precisás mercados que fluyan”, detalla el ministro.

Más allá de esto, Fratti sostiene que no se puede mirar solo hacia allí y apunta que también se debe hacerlo hacia los países árabes y asiáticos, así como también a mercados pequeños.

“Ahora fuimos a Chile y tratamos de mejorar algo en un mercado que para Uruguay ya es marginal, pero un país que tiene una vocación como la nuestra, únicamente exportadora, porque no tenemos desde el punto de vista demográfico posibilidades de consumir 30 % o 40 % de lo que producimos, tenemos que siempre estar mirando afuera, así sean mercados marginales o pequeños”, subraya el jefe de cartera.

Consultado por la importancia que tiene el Mercosur, Fratti dice que este es esencial y resalta que, gracias a que existen ventajas arancelarias, su país vende productos allí que no exportaría a otros mercados.

Así mismo, el funcionario detalla que la venta de carne a otros países del bloque no baja del 10 % lo que define como “muy relevante”.

El informe anual de comercio exterior durante 2024, emitido por la agencia de promoción de inversiones, exportaciones e imagen país Uruguay XXI, detalla que Brasil fue el segundo destino de las exportaciones ganaderas uruguayas (18 %), superado solo por China (24 %). Más abajo aparecen la Unión Europea (14 %), Estados Unidos (9 %) y Argentina (5 %).

Mientras tanto, la celulosa fue el producto más exportado (20 %), seguido por la carne bovina (16 %) y la soja (9 %).

La carne, Suárez y Mujica

“En el mundo nos conocen por la carne, Suárez y Mujica. Esta es una realidad. Vos salís al mundo y te hablan de esas tres cosas. Para nosotros es absolutamente relevante”, dice Fratti, al hacer referencia al histórico goleador de la selección uruguaya de fútbol y al político de izquierda que fue presidente en el período 2010-2015.

El ministro agrega que, con casi cuatro vacas por habitante, Uruguay es “el país más ganadero del mundo”, ya que no hay otro que tenga esa relación y dice que durante décadas “ha acumulado prestigio en cuanto a la seriedad de su exportaciones”.

En concordancia con esto, Fratti remarca que el campo “es un modo de vida”, así como también “el sustento” desde que Uruguay existe como nación.

El jefe de cartera remarca, también, la forma en que se ha diversificado la producción a lo largo de la historia, con el crecimiento de la agricultura y la reforestación, así como también el del sector arrocero.

Sobre este último, Fratti destaca cómo se ha tecnificado y la manera en que ha dinamizado zonas “que eran una especie de páramo” con muy baja rentabilidad para la ganadería por la pobreza de las tierras.

“El agro para el Uruguay es fundamental”, concluye el ministro y agrega que su cartera también trabajará en diferentes áreas vinculadas a la pesca, como son la artesanal y la de altura.

Santiago Carbone