Cartagena (Colombia), 5 sep (EFE).- El ministro español para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López, afirmó este viernes en Cartagena de Indias que regularizar la transformación digital no es incompatible con el desarrollo, sino que por el contrario es clave para adaptarse a los cambios que trae la tecnología.
«Hemos invertido en el ecosistema (digital), ese es un mensaje a favor del desarrollo, a favor de las empresas y a favor de toda esa transformación digital. Y, dicho esto, quiero rechazar de plano el mensaje que dice que la regulación es incompatible con el desarrollo», señaló el ministro.
López se manifestó así durante el evento ‘Una transformación digital al servicio de todos’ del Congreso Internacional Andicom en Cartagena, moderado por el director de la Fundación Gabo, Jaime Abello Banfi.
Más de 6.000 participantes de 30 países, incluidas 24 empresas españolas apoyadas por el ICEX, se dan cita en esta edición de Andicom en la que hasta este viernes debaten sobre inteligencia artificial, ciberseguridad, conectividad 5G, sostenibilidad e inclusión digital, entre otros asuntos.
AI, un «cambio civilizatorio»

«Hay que regular, hay que adaptarse. Y en el caso que nos ocupa hoy, el de la transformación digital, el de la inteligencia artificial (IA), es evidente que estamos ante un cambio civilizatorio, esta no es una transformación tecnológica más, esta es una transformación que afecta a las democracias, a los valores, a los principios», expresó el ministro.
Como ejemplo de ello dijo que, si los desarrolladores de la IA estuvieran en Afganistán y no en Estados Unidos, «los valores que está aprendiendo esa inteligencia artificial serían muy diferentes».
«Si los modelos de lenguaje aprendieran solo con textos de hace un siglo, seguramente no entenderían el feminismo o el cambio climático. Por lo tanto, es claro que la inteligencia artificial tiene sesgo, transforma, y tiene que haber una regulación que tiene que ser compatible con el desarrollo, faltaría más, pero que, como digo, es una transformación que nos afecta como sociedad», dijo.
Regulación para avanzar
La ley de inteligencia artificial de la Unión Europea (UE) entró en vigor el año pasado y se irá desplegando de forma progresiva hasta 2027.
López reconoce que a la norma «le faltan muchas cosas» porque «no se llegaron a regular los derechos de autor, que es muy complicado; las consecuencias en materia laboral, que es muy complicado», pero destacó que el bloque comunitario «dio un primer paso, ya estableció unos casos de uso prohibidos, de alto riesgo, y todo eso es bueno para el sector».
«De hecho, en España estamos haciendo casos de ‘Sandbox’ (espacios de prueba y desarrollo) con las empresas para que apliquen esa regulación, para que aprendan a aplicarla, porque la inteligencia artificial es capaz de lo mejor, como los avances que está habiendo en la lucha contra el Alzheimer o en cualquier otro caso sanitario, pero también es capaz de lo peor», alertó.
El objetivo del Gobierno español, añadió, es que «haya un espacio donde toda esa transformación digital sea compatible con los derechos».
«Los derechos que tenemos nosotros los llamamos digitales, pero en realidad son los derechos de todos ya, porque nuestra vida ya es digital», concluyó el ministro.