Ministro venezolano dice que el Gobierno de Petro promueve el cultivo de coca y marihuana

Fotografía de archivo del titular de Interior de Venezuela, Diosdado Cabello. EFE/ Rayner Peña R

Caracas, 9 may (EFE).- El ministro de Interior de Venezuela, Diosdado Cabello, dijo este viernes que el Gobierno del presidente colombiano, Gustavo Petro, promueve el cultivo de coca y marihuana en el país andino, cuya “única industria” -expresó- es el narcotráfico.

“Desde los Gobiernos que ha tenido Colombia, inclusive este mismo Gobierno, este Gobierno que tenemos ahora en Colombia, promueven el cultivo de hojas de coca y de marihuana”, declaró el también número dos del chavismo en su programa matutino semanal.

A su juicio, el Ejecutivo de Petro “a veces declara y hace cosas” por las que “pareciera que fueran enemigos” de Venezuela, cuando el país caribeño, afirmó, ha tratado de “ayudar al Gobierno colombiano y al pueblo” del país vecino.

En ese sentido, aseguró que sin el hoy fallecido presidente Hugo Chávez (1999-2013) y sin el actual mandatario, Nicolás Maduro, “no hubiese sido proceso de paz” el que se ha desarrollado en Colombia.

“Le hacen el juego a la narrativa de los Estados Unidos, pareciera que es una dependencia de Estados Unidos los que declaran en Colombia”, dijo Cabello, quien instó a las autoridades del país andino a ocuparse del narcotráfico, la delincuencia y del sicariato que, aseveró, hay en su territorio, en vez de “meterse en los asuntos internos de Venezuela”.

Además, indicó que la Administración chavista dio información a las autoridades colombianas sobre la ubicación de 16 miembros de la banda criminal transnacional Tren de Aragua -nacida en una cárcel venezolana y dada por desmantelada desde septiembre de 2023- que “se fueron para allá protegidos”, dijo, por los expresidentes Iván Duque, Juan Manuel Santos, Álvaro Uribe y Andrés Pastrana.

“Solo capturaron a uno, al resto los dejaron ir y eran miembros del Tren de Aragua”, agregó.

El pasado 30 de abril, Maduro, quien juró en enero para un tercer mandato tras su cuestionada reelección en 2024, aseguró que en Colombia “nadie contesta” llamadas para abordar problemas como “narcotráfico, violencia y grupos irregulares” que, aseguró, proceden del vecino país.

Por tanto, pidió a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) seguir defendiendo el territorio venezolano y que la frontera con Colombia, de 2.219 kilómetros, esté “libre de violencia y narcotráfico”.