Misión de ONG estadounidense aboga por evitar discursos de fraude electoral en Honduras

El exregistrador Nacional del Estado Civil de Colombia, Juan Carlos Galindo, habla en una rueda de prensa este viernes, en Tegucigalpa (Honduras). EFE/ Gustavo Amador

Tegucigalpa, 8 ago (EFE).- La Misión de Estudio y Acompañamiento Pre-Electoral del Instituto Nacional Demócrata (NDI), una ONG estadounidense, instó este viernes a garantizar comicios libres y transparentes en Honduras, prevenir la violencia, reducir la polarización y frenar los discursos anticipados de fraude, además de asegurar que las autoridades electorales actúen con plena autonomía.

En un comunicado, la delegación advirtió sobre «la intervención de distintas instituciones del Estado y el uso de acciones penales» contra miembros del Consejo Nacional Electoral (CNE), así como la judicialización del proceso electoral.

“Si bien la presentación de recursos judiciales es un derecho legítimo y una forma de resolver conflictos por medios institucionales, es importante evitar que estos se utilicen para entorpecer las funciones y la toma de decisiones de los organismos electorales”, subrayó.

La Misión, encabezada por la expresidenta del Tribunal Supremo Electoral de Bolivia Katia Uriona, y el exregistrador Nacional del Estado Civil de Colombia Juan Carlos Galindo, enfatizó que el CNE, el Tribunal de Justicia Electoral (TJE) y la Unidad de Financiamiento, Transparencia y Fiscalización a Partidos Políticos y Candidatos requieren «independencia» frente a otros poderes del Estado, «protección ante amenazas, y recursos financieros suficientes y oportunos”.

Señaló que esta autonomía será “clave” para que el CNE recupere su capacidad de gestión, tras la parálisis registrada hasta inicios de esta semana, y pueda avanzar sin contratiempos en la organización electoral.

Llamado a evitar discursos de fraude

Destacó como un paso positivo el reciente acuerdo en el órgano electoral sobre el sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP), respaldado de forma multipartidaria, y exhortó a los actores políticos a disminuir la polarización, evitar los discursos anticipados de fraude y garantizar que las elecciones generales del próximo 30 de noviembre se desarrollen en un clima de “certeza, credibilidad y transparencia”.

«La desconfianza y polarización acumuladas desde 2009, los problemas administrativos presentados durante las elecciones internas del pasado 9 de marzo, y la reciente crisis de gobernanza que enfrentó el CNE erosionan las condiciones de diálogo y entendimiento. De la misma manera, discursos de fraude emitidos antes de las elecciones, lesionan la confianza y legitimidad de las elecciones”, añade el comunicado.

La Misión resaltó la necesidad de adoptar medidas efectivas para prevenir y reducir los riesgos de violencia electoral, y expresó su «preocupación» por la violencia contra mujeres políticamente activas y por los discursos de odio, en particular aquellos dirigidos a consejeras del CNE y candidatas en todos los niveles de elección.

La delegación constató la existencia de múltiples esfuerzos e iniciativas de articulación entre distintos sectores de la sociedad hondureña. Sin embargo, alertó que la polarización ha permeado a buena parte del país.

Advirtió que la descalificación de medios, periodistas y actores sociales, así como la instauración de una “cultura de amigo-enemigo” entre partidos y las distorsiones derivadas del estado de excepción vigente desde diciembre de 2022, representan “amenazas no deseadas al espacio cívico y democrático» del país”.

“No es restringiendo la participación social, sino generando condiciones para que esta sea robusta y significativa, que se fortalece la integridad de las elecciones”, agregó.

La delegación del NDI llegó el pasado 4 de agosto a Honduras con el objetivo de «recopilar información clave» sobre el entorno electoral y el contexto de los preparativos de los próximos comicios.

Honduras merece “elecciones creíbles y participativas” que respeten la voluntad ciudadana, lo que exige condiciones políticas, institucionales y técnicas para desarrollarlas en paz y con confianza, afirmó la ONG estadounidense.