Moody’s advierte que persisten en Argentina riegos de incumplir deuda soberana

Fotografía de archivo del 4 de diciembre de 2024 del ministro de Economía de Argentina, Luis Caputo. EFE/ Juan Ignacio Roncoroni

Buenos Aires, 31 mar (EFE).- La calificadora Moody’s afirmó este lunes que, pese a los avances del Gobierno de Javier Milei en materia macroeconómica, persisten en Argentina los riegos de incumplimiento de la deuda soberana.

La calificadora de riesgo destacó en un informe que los ajustes fiscales y monetarios ejecutados por el Gobierno de Milei “están aliviando los desequilibrios económicos de larga data, estabilizando las finanzas externas y disminuyendo la probabilidad de incumplimiento soberano”.

“Sin embargo, siguen existiendo importantes riesgos de incumplimiento mientras el Gobierno se prepara para eliminar los controles cambiarios y de capital. Esta tarea es difícil y podría desencadenar nuevos desequilibrios o poner en peligro la estabilidad de la balanza de pagos”, advirtió Moody’s.

Según el informe, los riesgos provienen de la “delicada tarea de pasar a la siguiente fase de reformas”, que implicará eliminar las restricciones cambiarias.

La agencia apuntó que la recuperación económica en 2025 se traducirá en una renovada demanda de importaciones que “podría presionar la liquidez en monedas fuertes y las finanzas externas, especialmente en un contexto de un tipo de cambio fuerte que reduce la competitividad y aumenta la demanda de importaciones de servicios”.

Argentina confía en sellar en abril un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para fortalecer las exiguas reservas del Banco Central.

Según Moody’s, un nuevo programa del FMI probablemente le brindaría financiación a Argentina para que pueda hacer frente a los próximos pagos del programa firmado con el propio Fondo en 2022.

“Sin embargo, a medida que Argentina pase a la siguiente fase de su ajuste macroeconómico, surgirán nuevos desafíos que podrían comprometer los avances logrados, incluyendo riesgos en la balanza de pagos a los que las autoridades deberán responder”, observó la calificadora.

De acuerdo al informe, Argentina debe afrontar este año pagos de capital de bonos soberanos por 2.900 millones de dólares y una cifra similar en 2026, más 1.800 millones en pagos de intereses, un volumen de compromisos que contrasta con un saldo de 8.500 millones de reservas netas negativas en el Banco Central.