Morant afirma “con rotundidad” que no hay “ninguna irregularidad” en el CNIO

La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, comparece en comisión en el Senado para dar cuenta de la situación del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) después de que su patronato decidiera el cese de la directora científica, María Blasco, y del gerente, Juan Arroy.-EFE/ Mariscal

Madrid 31 mar (EFE).- La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha dicho hoy “con rotundidad” que “no hay ninguna irregularidad” en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y ha afirmado su confianza tanto en este como en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Morant ha comparecido ante la Comisión de Ciencia, Innovación y Universidades del Senado, en la que ha hablado sobre la situación del CNIO y también ha informado sobre las principales líneas políticas de su departamento.

“Afirmo con total rotundidad mi confianza tanto en el CSIC, como en el CNIO y que no hay ninguna irregularidad en ninguno de los centros de investigación”, ha dicho Morant.

La ministra respondido así a preguntas de la senadora del grupo popular Elena Castillo sobre las irregularidades detectadas en la gestión de la exdirectora científica del CNIO María Blasco.

El patronato del CNIO, del que ha recordado que ella no forma parte, “tras recabar las informaciones oportunas”, no detectó “ninguna irregularidad”, aunque sí que “estaba dividido y que el clima de trabajo era incompatible con un centro de excelencia Severo Ochoa”.

El patronato del CNIO decidió el pasado 29 de enero, por unanimidad, el cese tanto de Blasco, como del director gerente Juan Arroyo, para iniciar una nueva etapa.

La decisión se produjo tras semanas de polémicas que comenzaron el pasado diciembre, cuando algunos de los científicos más destacados del CNIO revelaron los problemas de equipación del centro y responsabilizaron a Blasco de la situación deficitaria y de mala gestión. Semanas más tarde, en sendos informes internos del CNIO, algunos trabajadores la acusaban también de abuso de poder y de acoso laboral.

Morant también se ha referido al programa CNIO-Arte, cuyas actividades fueron paralizadas por el patronato en diciembre y requirió una auditoría externa.

Este programa fue puesto en marcha durante el Gobierno de Partido Popular, ha recordado Morant y ha señalado que en el patronato del CNIO están representadas cuatro comunidades autónomas gobernadas por el PP (Baleares, Extremadura, Murcia y Castilla y León), a las que “nunca se les había ocurrido preguntar” por el programa CNIO-Arte, “ni pedir una auditoría interna”.

La ministra ha asegurado que los pacientes de cáncer, los investigadores, pueden seguir contando con el CNIO porque el Gobierno “va a seguir garantizando su excelencia” y que el Ejecutivo “está plenamente comprometido” con la lucha contra el cáncer y ha dedicado, entre 2018 y 2024, cerca de mil millones de euros en investigación, lo que es “una inversión histórica”.

Morant ha considerado que a pesar de las explicaciones ya dadas el Partido Popular va a seguir preguntando cada vez que pueda, pero lo hacen como “cortina de humo”, para que se olvide “su negligencia, su ataque a los científicos y científicas de este país, su alianza con los más negacionistas de los negacionistas”.

La portavoz de Ciencia del Grupo Parlamentario Popular, Elena Castillo ha señalado que el CNIO “sufrió una parada cardiorrespiratoria a finales del 2024 ante las irregularidades detectadas y el descontento generalizado de sus científicos e investigadores”, por lo que ahora hay que “llevar a cabo la reanimación de esta institución para que recupere su liderazgo”.

Castillo preguntó la ministra si iba a “asumir alguna responsabilidad por la crisis del CNIO, por esa falta de acción y protectorado de la institución”.

Durante su comparecencia, Morant ha destacado la importancia que la sociedad da a la ciencia en España y se ha referido a los investigadores internacionales que llegan al país.

“El mejor talento investigador internacional está migrando a España. Estamos recibiendo solicitudes de algunos de los científicos internacionales más brillantes”, ha dicho.

Personas que “quieren no solo salir de sus países porque tienen gobierno negacionistas, sino que quieren venir a nuestro país, a nuestros centro punteros de investigación, pero sobre todo quieren traer a sus familia, criar a sus hijos y sus hijas en un país democrático como es España”, ha añadido.

La ministra se ha referido al programa Atrae, para la atracción y retención de investigadores de excelencia con experiencia en países extranjeros, con el que y se han reclutado 58 investigadores “de prestigio internacional”, de los que el 50 % proceden de Estados Unidos y Reino Unido, ha dicho.

Para el Gobierno, es una prioridad recuperar y atraer el mejor talento científico, el capital humano decisivo para afrontar con garantías cualquier reto presente o futuro de la sociedad, pero también es una prioridad “atender los estándares democráticos” de España.