Quito, 2 oct (EFE).- El movimiento indígena de Ecuador ratificó este jueves la continuidad de las protestas convocadas contra el Gobierno del presidente Daniel Noboa por la eliminación del subsidio al diésel, tras once días de manifestaciones y bloqueos de carretas que han dejado hasta ahora un fallecido y más de un centenar detenidos, entre ellos una docena en prisión preventiva.
La Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie), la organización social más grande del país, decidió mantener el «paro nacional indefinido» que comenzó el 22 de septiembre, tras un consejo extraordinario de más de siete horas en la capital Quito.
El presidente de la Conaie, Marlon Vargas, reivindicó en una transmisión a través de redes sociales la expresión legítima de los pueblos y nacionalidades indígenas frente a un gobierno que calificó de «autoritario» y que responde con «represión, criminalización y medidas neoliberales que encarecen la vida».
Ecuador lleva once días envuelto en una serie de protestas y movilizaciones lideradas por el movimiento indígena frente al decreto de Noboa que elimina el subsidio al diésel, que pasó de costar 1,80 a más de 2,80 dólares por galón (3,78 litros).
Las protestas se han registrado en seis de las veinticuatro provincias del país, principalmente en la sierra andina, y con la norteña provincia de Imbabura como epicentro de las movilizaciones más multitudinarias y fuertes.
«Ratificamos los puntos de nuestra agenda de lucha, como la derogatoria del Decreto 126 (relativo al diésel), el rechazo al extractivismo, el fortalecimiento de la salud y la educación, la reducción del IVA (del 15 %) al 12 %, el respeto a los derechos colectivos y las garantizas plenas para el ejercicio del derecho a la resistencia, verdad, justicia y reparación para las víctimas de la represión y la familia del compañero Efraín «, expuso Vargas.
Efraín Fuerez fue el comunero de Cotacachi (provincia de Imbabura, epicentro de las protestas) que falleció el pasado sábado presuntamente a causa de una bala disparada por las Fuerzas Armadas de Ecuador.
Comisión de expresidentes

El líder indígena informó de la creación de una comisión de expresidentes del organismo para poner puntos en común y valerse de su experiencia al frente de la Conaie, la organización social más grande del país.
«Crearemos una comisión de expresidentes de la Conaie con el objetivo de fortalecer, con su experiencia, este proceso que hemos construido desde las bases”, indicó Vargas.
Leónidas Iza (2021-2025) fue el presidente de la organización indígena hasta hace escasos meses y lideró las movilizaciones contra el Gobierno nacional de 2022. De aquella, el entonces presidente Guillermo Lasso (2021-23) optó por recular en la medida del diésel ante la magnitud de las protestas.
El movimiento indígena también lideró el paro nacional del 2019 y provocó que el mandatario Lenín Moreno (2017-2021) diese un paso atrás en la eliminación del subsidio al combustible.
No a la Asamblea Constituyente
Vargas también animó a organizar asambleas indígenas territoriales en todas las provincias y comunidades del país para preparar la campaña electoral por el ‘No’ en el referéndum sobre la Asamblea Constituyente, propuesta por el presidente Daniel Noboa para poder modificar la carta magna ecuatoriana.
«Este mecanismo no responde a las verdaderas demandas del pueblo», indicó el líder de la Conaie, quien aseguró que la Constituyente pretende eliminar los derechos colectivos de la naturaleza, derechos laborales y la gestión comunitaria del agua, entre otros.
A través de su brazo político Pachakutik, el movimiento indígena se inscribió formalmente en el Consejo Nacional Electoral (CNE) para hacer campaña por el ‘No’.
El referéndum, que incluirá las preguntas relativas a la Constituyente, la instalación de bases militares extranjeras y la eliminación del financiamiento público a partidos políticos, se celebrará el próximo 16 de noviembre
«Llamamos a la sociedad ecuatoriana a no dejarse engañar por los relatos de odio (…) y sumarse a la construcción de un país justo y digno», continuó.
Corredores humanitarios
Tanto el ministro del Interior, John Reimberg, como la vicepresidenta de Ecuador, María José Pinto, criticaron los cortes de algunas vías de la provincia de Imbabura, epicentro de las protestas, que este miércoles entorpecieron el paso de camiones que transportaban oxígeno a hospitales públicos.
Por ello, y después de emitir un comunicado, Vargas también aprovechó la rueda de prensa para solicitar que se garanticen los desplazamientos de medicinas e insumos hasta centros de salud. «Nuestra lucha es por la vida y la dignidad y nunca contra el pueblo», dijo.