Ciudad de México, 19 sep (EFE).- La científica y astrónoma mexicana, Julieta Fierro, murió la mañana de este viernes a los 77 años, según confirmó la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), entidad en donde se desempeñaba como investigadora.
A través de redes sociales, la institución informó del deceso de la investigadora del Instituto de Astronomía, y quien también formaba parte del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores y de la Academia Mexicana de la Lengua.
“Con su voz y dedicación acercó la ciencia a varias generaciones, dejando un legado que trasciende las fronteras y el tiempo”, apuntó la UNAM en su cuenta oficial de X.
A las reacciones de su fallecimiento se sumó la de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, quien lamentó el deceso y reconoció su labor como «mujer inspiradora que trascenderá el tiempo y el espacio».
Julieta Norma Fierro Gossman nació el 24 de febrero de 1948 en la Ciudad de México. Estudió física en la Facultad de Ciencias de la UNAM, donde se graduó en 1974, y continuó su formación con una maestría en astrofísica.
A lo largo de su carrera, se convirtió en investigadora titular del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y ocupó posiciones destacadas, como la dirección de divulgación de la ciencia en la misma institución de marzo de 2000 a enero de 2004.
Aunque su trabajo se centró en el estudio de la materia interestelar y el sistema solar, fue mayormente reconocida por su labor como divulgadora científica la que la catapultó a la fama.
Fue autora de más de 40 libros, la mayoría de ellos dedicados a la divulgación de la ciencia.
Entre sus obras más importantes están: ‘La astronomía de México’ (2001), ‘Cartas Astrales: un romance científico del tercer tipo’ (2006) , ‘La familia del sol’ (1990), entre otros.
La científica también fue reconocida con múltiples premios y distinciones. Entre ellos, tres doctorados honoris causa y el Premio Kalinga de la UNESCO, otorgado en 1995 por su contribución a la popularización de la ciencia.
En 2004, ocupó la silla XXV de la Academia Mexicana de la Lengua, convirtiéndose en una de las pocas mujeres en lograr este honor.
Fierro logró acercar la ciencia a un mayor público a través de conferencias, talleres y programas de televisión, apoyada en un estilo único que combinaba humor y claridad, con lo que lograba desgranar conceptos complejos al entendimiento de la mayoría de las personas.
Tuvo un programa de televisión llamado ‘Más allá de las estrellas’, premiado en 1998 como mejor video científico. Su colaboración más reciente en televisión fue con el Canal 11 del Instituto Politécnico Nacional, con el programa ‘Sofía Luna, agente especial’.