Mujer indígena comca’ac de 80 años es la primera mujer presidenta del Consejo de Ancianos

La Presidenta del Consejo de Ancianos de la Nación Comca’ac, María Luisa Astorga, habla durante una entrevista con EFE, este viernes (ayer), en la comunidad de Pitiquillo, en Sonora (México). EFE/Daniel Sánchez

Pitiquito (México) 9 ago (EFE).- María Luisa Astorga, de 80 años, fue nombrada recientemente por el Pueblo Originario Seri, que habita entre el desierto de Sonora y el mar de Cortés, noroeste de México, como la primera mujer en ser Presidenta del Consejo de Ancianos de la Nación Comca’ac.

Sanadora con medicina tradicional, maestra en la escuela rural y ahora al frente del consejo de mayores, ostenta un cargo que ancestralmente estaba reservado exclusivamente para hombres.

Su labor es preservar la lengua Cmiique iitom (que significa el idioma Seri), infundir el respeto por las celebraciones como le enseñaron sus ancestros, difundir las leyendas y el conocimiento oral, para preservar sus tradiciones en las nuevas generaciones.

“Me gustaría transmitir o enseñar a la gente mis conocimientos, yo no me considero una persona agresiva, yo no doy malos consejos a las personas diciéndole ¡haz este daño o roba!. No me gusta la maldad, no me gusta hacerle daño a nadie, sino preservar nuestra riqueza cultural”, explicó Astorga en una entrevista con EFE.

Desde 1995, el 9 de agosto se celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, en conmemoración de la primera reunión del Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas en 1982, reconocido por la Organización de las Naciones Unidas.

Este día busca destacar los derechos y contribuciones de los pueblos indígenas, quienes representan aproximadamente 476 millones de personas en más de 90 países, constituyendo más del 6 % de la población mundial. .

Riqueza cultural

La Presidenta del Consejo de Ancianos de la Nación Comca’ac, María Luisa Astorga, es pintada al inicio de una entrevista con EFE, este viernes (ayer), en la comunidad de Pitiquillo, en Sonora (México). EFE/Daniel Sánchez

La Nación Comca’ac es un Pueblo Originario que por décadas vivió relativamente aislado de la sociedad debido a la ubicación geográfica de sus comunidades Punta Chueca, en la capital Hermosillo, y El Desemboque, en el municipio de Pitiquito, localizadas en una zona costera remota donde el desierto se funde con el mar.

Pero desde hace años sus autoridades tradicionales han ido actualizando sus usos y costumbres para abrir las puertas de su territorio a cientos de personas que han llegado de todo el mundo para conocer su misticismo, artesanías y riqueza cultural, ya que la Nación Comca’ac habita entre el desierto y el mar con más biodiversidad en el Mundo.

“A los niños se les tiene que instruir el uso de la indumentaria, yo sé cantar y puedo enseñar a los niños a cantar y que aprendan a danzar como los grandes maestros de danza que aún tenemos hoy en día», explicó la mujer.

Dijo que «así evitarían las drogas y el alcohol, y se convertirían en una persona limpia de impurezas, y así seguir adelante hacia el futuro. Ese es mi pensamiento, pero aveces no hay disposición de parte de los jóvenes para la enseñanza, hoy en día todos hablan el castellano, la mayoría no hablan la lengua materna”, lamentó.

Además de la primera mujer al frente del Consejo de Ancianos, actualmente la Nacion Comca’ac tiene al Gobernador Tradicional más joven en su historia, lo que está contribuyendo a que la difusión de tradiciones usos y costumbres a las nuevas generaciones de seris.

Demandas históricas

La Presidenta del Consejo de Ancianos de la Nación Comca’ac, María Luisa Astorga, habla durante una entrevista con EFE, este viernes (ayer), en la comunidad de Pitiquillo, en Sonora (México). EFE/Daniel Sánchez

Actualmente, en la Nacion Comca’ac el Gobierno de México está avanzando en obras y programas sociales para resolver demandas históricas como el abastecimiento de agua con la construcción de un acueducto desde El Desemboque hasta Punta Chueca como parte del Plan de Justifica Seri, aseguró María Luisa Astorga.

“Muchas cosas se han traducido en realidades, las mejoras están concretándose. Nos han traído programas de becas para estudiantes y apoyos para adultos mayores, programas alimentarios, cuando hacemos nuestras fiestas tradicionales siempre hay apoyos, económicos y apoyo para la adquisición de víveres”, destacó la Presidenta del Consejo de Ancianos de la Nación Comcá’ac.