Light
Dark
 

Mujeres en América piden garantía a su derecho de un aborto legal, digno e igualitario

Personas participan en una manifestación este domingo, en Ciudad de México (México). EFE/ Sáshenka Gutiérrez

Redacción América, 28 sep (EFE).- La legalización plena del aborto sin desigualdades geográficas ni sociales fue la principal reclamación que este domingo hicieron centenares de mujeres en México, Colombia, Brasil y Ecuador, donde unidas marcharon en el Día de Acción Global por el aborto Legal, Seguro y Accesible.

En la Glorieta de las Mujeres que Luchan, un antimonumento fundado por colectivos, ubicado en el Paseo de la Reforma de la Ciudad de México, cientos de personas invocaron la urgencia de que el aborto sea completamente legal, porque aseguran que sigue siendo parcial y vulnerado en los estados que está penalizado y en los que no.

“Los códigos penales hay varios que siguen penalizando hasta las doce semanas en contradicción contra lo que se despenalizó a nivel federal (…) Además aunque esté despenalizado no quiere decir que todas las mujeres pueden acceder a este derecho, porque no está garantizado de forma segura y gratuita”, afirmó a EFE Clarisa del grupo socialista-feminista Rosas Rojas.

En septiembre de 2023, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dictó como inconstitucional la penalización del aborto en el Código Penal Federal, y como consecuencia, en todos los códigos penales estatales, sin embargo, este efecto sigue pendiente en ocho estados.

Por esto, las mexicanas reclaman que los derechos sean igualitarios, porque “el acceso al aborto seguro depende de cuánto dinero tengas”, consideró Guillermina, del colectivo We are Women on Fire.

Falta de acceso al aborto en Brasil

Personas se manifiestan en el Día de Acción Global por el Aborto Legal y Seguro este domingo, en Sao Paulo (Brasil). EFE/ Isaac Fontana

En la misma línea alzaron su voz las mujeres en Brasil, donde se concentraron para exigir que la interrupción del embarazo sea ofrecida por el Estado de forma legal, segura y gratuita.

La legislación brasileña tan solo permite el aborto en casos de violación, riesgo de vida para la mujer o por anencefalia fetal.

Pese a ello, pocos hospitales ofrecen procedimientos de interrupción del embarazo en los casos legales en el país y las mujeres que lo intentan, principalmente menores de edad violadas, sufren la presión de grupos religiosos.

«Cada día más mujeres, especialmente de la periferia y negras y pobres, mueren por no tener un acceso al aborto», denunció en declaraciones a EFE Ana Suelí Ferreira, integrante del Grupo de Mujeres del Noroeste de la Ciudad de São Paulo.

Pese a las restricciones, el número de abortos legales en Brasil saltó un 71 % en los últimos cinco años, desde 1.570 procedimientos en 2018 hasta 2.687 en 2023, según los últimos datos disponibles por el Ministerio de Salud.

Derecho a decidir

Mujeres celebran el Día de Acción Global por el Aborto Legal y Seguro este domingo, en Bogotá (Colombia). EFE/ Mauricio Dueñas Castañeda

La marcha convocada en Ecuador reunió a unas 300 personas en el parque El Arbolito, cerca de la Asamblea Nacional (Parlamento), donde mujeres como Verónica Vera, del movimiento ‘Justa Libertad’, expresó que este 28 de septiembre «recuerda el día de acción global por el derecho a decidir, que hoy se junta con el derecho a decidir de los pueblos, de los territorios también».

«Nos movilizamos para acuerpar las movilizaciones nacionales que están sosteniendo nuestras compañeras y compañeros indígenas y también para recordar que si no podemos decidir sobre nuestros cuerpos, nuestros territorios, y si los pueblos no son libres y no existen condiciones de dignidad, nosotros también saldremos a las calles», dijo a EFE.

Con pancartas, cánticos y presentaciones culturales, en Colombia, las manifestantes recordaron que a pesar del fallo de la Corte Constitucional, aún hay obstáculos administrativos, geográficos y sociales que impiden a mujeres rurales, indígenas, migrantes, hombres trans y personas no binarias acceder a la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) en condiciones de igualdad.

«La principal traba es que muchos profesionales de la salud no saben diferenciar su posición personal, absolutamente válida, de su deber ético y profesional de cuidar la vida y la salud de las mujeres», dijo a EFE la ginecóloga Laura Gil, cofundadora del Grupo Médico por el Derecho a Decidir.

Según la Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres, entre febrero de 2022 y febrero de 2025 la organización acompañó 1.569 casos de mujeres que enfrentaron barreras para acceder al aborto, 420 de ellos en Bogotá.

En América Latina, el panorama del derecho al aborto es muy desigual, pues mientras países como Argentina, Uruguay, Cuba y México han avanzado en la despenalización del procedimiento bajo distintos marcos normativos, en otros persiste una penalización casi absoluta.

Es el caso de países como en El Salvador, Honduras, Nicaragua, República Dominicana, Haití y Surinam, donde la interrupción voluntaria del embarazo está prohibida en todas sus formas, incluso cuando está en riesgo la vida o la salud de la mujer.