Lima, 10 abr (EFE).- El presidente panameño, José Raúl Mulino, aseguró este jueves en Lima que rechazó incluir en el memorando firmado con EE.UU. el pasado miércoles “los conceptos de presencia militar permanente (estadounidense), de bases militares (y) de cesión de territorio” en su país.
“Lo que se firmó anteayer es un memorándum de entendimiento operativo, administrativo, entre dos entidades de Defensa (…) donde, por lo menos, en tres o cuatro versiones, que fueron devueltas, retiramos los conceptos de presencia militar permanente, de base militares (y) de cesión de territorio, porque eso sí es inaceptable”, dijo en un acto celebrado en el recinto histórico de la Quinta de los Libertadores.
El memorando fue suscrito durante la visita a Panamá del secretario estadounidense de Defensa, Pete Hegseth, quien durante su estancia mantuvo la retórica contra China y su alegada influencia en el Canal y, aunque no se ha hecho público, el canciller panameño, Javier Martínez-Acha, aseguró que se trata de un arreglo “temporal”, pues “Panamá tiene la capacidad de salirse cuando lo estime conveniente”.
Horas antes del aterrizaje de Mulino en Lima, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó que su Gobierno “trasladó a muchas tropas a Panamá” y “ocuparon algunas zonas que ya no” tenían.
Acerca de la negociación que derivó en la firma del documento, Mulino reconoció que a su Gobierno le “costó mucho imponer el criterio de la soberanía panameña” en su territorio y el Canal de Panamá.
“Por casi 100 años luchamos fuerte por lograr nuestra plena independencia territorial y del Canal de Panamá. Luego de la visita de ayer y antes de ayer del secretario de Defensa, nos costó mucho imponer el criterio de la soberanía panameña en nuestro territorio y el Canal de Panamá”, subrayó.
Al respecto, hizo hincapié en que “la cooperación con Estados Unidos viene de siempre” y “no la inventó” su Gobierno.
En otro momento, el mandatario dijo que, en una de las conversaciones con Hegseth le dijo “¿Usted quiere un lío aquí?”.
“Hablemos de esto (la soberanía y la presencia militar permanente), para que se prenda el país”, sostuvo.
Asimismo, dijo que tiene “la enorme responsabilidad de gobernar un país y de entender la importancia geopolítica” que ofrece el Canal de Panamá, “un centro neurálgico de poder, intereses y comercio internacional”.
Por eso, el gobernante dijo que es necesario “manejarse con mucha prudencia en tiempos donde es escasa”.
Finalmente, y sin hacer referencia directa a Trump, comentó que no puede “responder a cada ocurrencia”, porque a Panamá “no le conviene una imagen de país en controversia con Estados Unidos”.