Ciudad de Panamá, 21 ago (EFE).- El presidente panameño, José Raúl Mulino, dijo este jueves estar «sumamente alarmado» por el creciente paso de cocaína por el país producto del auge de la oferta del alcaloide, y aseguró que su Gobierno hace «lo que se puede» para enfrentar al narcotráfico.
«Yo estoy sumamente alarmado de la cantidad de cocaína que está pasando por nuestro país y la cantidad de cientos de toneladas que estamos incautando en Panamá», declaró el mandatario durante su conferencia de prensa semanal.
En Panamá, considerado un país de tránsito de la droga que se produce en Suramérica y se destina a Estados Unidos – que tiene el mayor número de consumidores de cocaína en el mundo – y Europa, se han decomisado «alrededor de 140, 150 toneladas métricas» del alcaloide en el último año, dijo el jefe de Estado.
Este auge, si se compara con las incautaciones de 30 a 34 toneladas anuales que registraba el país a inicios de la década de 2010, como citó Mulino recordando cuando era ministro de Seguridad, se debe «al aumento del producto, de la oferta del producto en Colombia y otros países» suramericanos que producen la droga.
La cocaína «pasa más por el sector Pacífico (panameño) que por el Atlántico. Pero pasa», al tiempo que se da «el incremento de la colaboración de las pandillas en las distintas áreas con los narcotraficantes para bajarla y le pagan en especie», agregó.
Se está ante un «problema serio, crítico, regional», que tiene «colapsados ya» a países en la región, aunque «Panamá no está en esa condición», dijo Mulino.
El narcotráfico «es un fenómeno no nuestro nada más (…) pero hacemos lo que se puede hacer, con mucho esfuerzo y mucho sacrificio por parte de nuestra fuerza pública, por tierra, mar y aire, y estamos fortaleciendo equipos, acondicionando más helicópteros, más aviones de patrullaje, más lanchas, que cuesta una montaña de dinero. La seguridad de este país es cara y tiene que ser así, si no, no sería seguridad», agregó.
El narcotráfico y los homicidios
Las autoridades panameñas están incautando las mayores cantidades de droga en lanchas que navegan por su mar territorial y también en los puertos, donde contenedores pueden ser contaminados por socios locales del narcotráfico internacional, que les paga con droga, como han explicado las autoridades del país centroamericano.
Mulino dijo que las mayores tasas de homicidio en el país se registran en las zonas donde actúan las pandillas que están vinculadas al narcotráfico.
«En este momento, la tasa nacional» de homicidios «anda por el orden de 8,2 % por cada 100.000» habitantes, sin embargo, el indicador sube «en algunas provincias como Panamá, Panamá Oeste y Colón, hasta 14 por cada 100.000 (habitantes). Esto es bastante», afirmó el presidente.
Esas fluctuaciones en la tasa de homicidios en estas tres provincias «tienen una conexión directa con la lucha entre pandillas del narcotráfico. Sin duda alguna», añadió.
Panamá registró en el 2024 un total de 583 homicidios, un 5 % más que el año anterior (556), según las estadísticas del Ministerio Público (MP, Fiscalía). La provincia de Panamá, la más poblada y donde está la capital, acaparó el 37 % de los casos, seguida de Colón (Caribe) con el 20,8 % y Chiriquí, fronteriza con Costa Rica, con el 3,4 %, de acuerdo con la misma fuente.