Multilateralismo, derechos humanos y un cambio en el enfoque del financiamiento desarrollo

Vista de una de las sesiones de la Conferencia de Desarrollo de la ONU en Sevilla. EFE/ Moncloa/Borja Puig De La Bellacasa HANDOUT ATTENTION EDITORS:  HANDOUT EDITORIAL USE ONLY/NO SALES/ IMAGE TO BE USED ONLY IN RELATION TO THE STATED EVENT (MANDATORY CREDIT)

Sevilla (España), 3 jul (EFE).- Los países participantes en la IV Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo que finaliza hoy en Sevilla adoptaron el «Compromiso de Sevilla», un documento que contiene todas las acciones que se deberán tomar en los próximos años para dar un nuevo enfoque a la financiación para el desarrollo reivindicando los derechos humanos y el multilateralismo.

Los compromisos y acciones clave que se describen en el «Compromiso de Sevilla» incluyen:

1. Marco Renovado para la Financiación del Desarrollo

Los países firmantes aprueban poner en marcha reformas y acciones ambiciosas para cerrar la brecha de financiación, aumentar el espacio fiscal, abordar los desafíos de la deuda y reducir el costo del capital. También se hace hincapié en que la gobernanza económica mundial sea más inclusiva y equitativa.

Ello pasa por un «protagonismo nacional», un elemento central de las conversaciones de los últimos cuatro días, fortaleciendo los sistemas tributarios, promoviendo la transparencia y la rendición de cuentas en la gestión de las finanzas públicas para ampliar la base tributaria, integrar el sector informal y combatir los flujos financieros ilícitos.

También el sector privado adquiere un papel protagonista y se reafirma la importancia de la Asistencia Oficial para el Desarrollo (AOD), instando a los países desarrollados a cumplir sus respectivos compromisos de Ayuda Oficial al Desarrollo, incluido el compromiso de larga data de la mayoría de los países desarrollados de alcanzar los objetivos del 0,7% para los países en desarrollo, y entre el 0,15% y el 0,2% para los países menos adelantados. También se destaca el fomento de la cooperación Sur-Sur y triangular.

2. Deuda y Sostenibilidad de la Deuda:

Uno de los puntos más importantes de la conferencia y del «Compromiso de Sevilla» es el de la deuda. Con más 4 billones de dólares pendientes de pago, y el pago de un servicio de alrededor de 920.000 millones de dólares anuales la situación es insostenible, como lo demuestra que 21 países dediquen más del 10% de su PIB al pago de intereses.

La deuda se ha convertido en un impedimento importante para el desarrollo sostenible, agravado por crisis, desastres y choques climáticos. Las reestructuraciones de deuda suelen ser tardías y prolongadas, señala el documento.

En él se aboga por una arquitectura de la deuda orientada al desarrollo que promueva el endeudamiento y los préstamos responsables, ayude a los países en desarrollo a reducir sus costos de capital y aumentar el espacio fiscal, y garantice reestructuraciones eficientes, justas, predecibles, coordinadas, oportunas y ordenadas.

Los países dieron el mandato al Secretario General de la ONU de crear un grupo de trabajo, con el FMI y el Banco Mundial, para proponer principios rectores voluntarios sobre el endeudamiento y los préstamos soberanos responsables, que ya ha compartido varias conclusiones en la cumbre.

Entre las medidas incluidas están el fortalecimiento de la gestión de la deuda pública, el registro central global de datos de la deuda, las cláusulas contingentes al estado, la financiación en monedas locales, la creación de una plataforma para países prestatarios, un servicio de apoyo a la sostenibilidad de la deuda y apoyo mejorado a la liquidez y gestión de la deuda

3. Multilateralismo y derechos humanos

El Compromiso de Sevilla reafirma un compromiso «continuo y firme» con el multilateralismo, la cooperación internacional y la solidaridad global, basados en el respeto mutuo y la acción colectiva. También se reafirma un compromiso inquebrantable con el derecho internacional, incluida la Carta de las Naciones Unidas.

El documento hace un importante llamado a combatir las desigualdades, lograr la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas y el disfrute pleno e igualitario de todos sus derechos humanos y libertades fundamentales.

«Reconocemos que persiste la feminización de la pobreza, y que la erradicación de la pobreza en todas sus formas y dimensiones, incluida la pobreza extrema, es un requisito indispensable para el empoderamiento económico de las mujeres y el desarrollo sostenible», señala.

4. Gobernanza y cambio climático

Los países demandan sistemas de gobernanza eficaces, responsables e inclusivos e instituciones democráticas con transparencia para que pueda funcionar la rendición de cuentas, el estado de derecho, la buena gobernanza y políticas sólidas en todos los niveles.

El documento reconoce que «nos estamos quedando cortos en la lucha contra el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la desertificación y pide «aumentar la ambición en la acción climática»

También se hace referencia al impacto de los desastres naturales, especialmente para los países más pequeños por lo que se pide aumentar la inversión en reducción del riesgo y financiación del riesgo de desastres para salvaguardar los logros del desarrollo.